Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Cuestionan el proyecto sobre alquileres

multimedia.normal.8682a6ecdf489f68.73756261206465616c7175696c657265735f6e6f726d616c2e6a7067Por considerarlo oportunista, demagógico e intervencionista, Armándola desestimó el proyecto de ley de la diputada del Frente Renovador, María Elena Tassistro, que pretende regular en Entre Ríos una serie de aspectos en la relación propietarios-inquilinos.

El titular del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios remarcó que “ya está legislado y la misma legisladora que presenta el proyecto aprobó lo que está legislado: la ley 10.377”.

La legislación a la que se refirió Armándola, es una iniciativa que impulsó la diputada Rosario Romero y que fue promulgada en julio de 2015. La norma en el artículo 1º derogó las disposiciones de la Ley 8.622 en relación con las leyes regulatorias de honorarios y aranceles profesionales, las que recuperan su carácter de Orden Público, y en el 2º, estableció que “cada institución con administración de matrícula profesional, adecuará y/o adoptará el régimen de aranceles y honorarios en consonancia con las presentes disposiciones”.

“En todos los colegios profesionales incluido el de corredores públicos inmobiliarios, los honorarios son de orden público. Y los honorarios a los que se refiere específicamente de alquileres, son el 5%”, dijo el empresario inmobiliario a esta Hoja. “O sea –subrayó- que a la presentación de un proyecto sobre la materia le puedo llamar oportunismo, intento de intevencionismo y, la verdad que el proyecto es lamentable”.

–Lo que argumenta la legisladora es que no están planteados en una ley esos porcentajes y hace una diferencia según se trate de un primer contrato o de renovación. No más del 5 % y de 3% en cada caso.

–Otro desconocimiento de la legislación. En el nuevo Código Civil no existe más la renovación de contrato. Lo que existe siempre es nuevo contrato. O sea no existe la renovación en la ley. Les diría a los propios legisladores que lean las leyes. La ley 10.377 vuelve de orden público los honorarios y cada colegio profesional en asamblea extraordinaria lo decide y así queda de orden público. Nosotros lo hemos hecho de acuerdo a la ley y el honorario fijado para los alquileres es el 5%.

–La diputada plantea una ley donde quede expresado el porcentaje.

–Ya está hecha..

–Pero ustedes fijan los honorarios.

–Tal cual lo han hecho todos los colegios profesionales. Van a tener problemas con todos los colegios profesionales. Que la diputada lea las leyes, lea el Código Civil y que también lea las leyes sobre tributación con relación a las otras cuestiones que propone, porque plantea cuestiones que generan desigualdad ante la ley, cuestiones que van en contra de todas las leyes de la Nación a las que ha adherido la provincia y que están respaldadas además, por la Constitución Provincial. Tampoco se acuerda de eso.

–¿En qué casos dice usted que el proyecto de Tassistro genera desigualdad?

–Ella plantea que una propiedad tiene que pagar más impuesto que otra. ¿Por qué va a tener que hacerlo? Esto es desigualdad ante la ley. Es puro oportunismo político, hay una propuesta sumamente demagógica pretendiendo no sé qué. También es intervencionista. Si la han firmado legisladores de todo el espectro político como ella dice, creo que están viendo otra película del un país que está queriendo ir para otro lado.

–Los corredores inmobiliarios entienden que no es necesario legislar en ninguno de los aspectos que se presentan en la relación inquilino propietario.

–Primero, no hay ningún tipo de abuso; segundo, está todo legislado; tercero, no hay ningún tipo de conflicto en el tema de los alquileres en Entre Ríos. Así que la necesidad es tocar temas sensibles, hablar y salir en los diarios. Esa es la necesidad.

–¿Y a qué atribuye que en distintos lugares se hayan conformado asociaciones de inquilinos que demandan cierta protección ante una presunta situación de debilidad ante propietarios e inmobiliarias?

–Los inquilinos sienten algún tipo de debilidad porque el salario no tiene poder adquisitivo. El salario tiene que recuperar su verdadero poder adquisitivo. Creo que vamos por ese camino, por la lucha contra la inflación. Hay que bajar la inflación y recuperar el salario y darle a los inquilinos buenos créditos -que se están empezando a dar- para poder transformarlos de inquilinos en propietarios. Los últimos diez o doce años han sido una fábrica de inquilinos, nadie podía acceder a un crédito. Creo que en este momento están tomando el camino equivocado al no ve el rumbo que se está tomando. Yo lo califico de oportunismo.

DEBATE.

–¿Ustedes observan mucha gente que tiene necesidad de alquilar y no puede hacerlo, por el costo del alquiler, por el dinero que implica alquilar o por las garantías?

–Nosotros representamos a las dos partes, directamente conciliamos a las dos partes. Los precios que se pactan son los justos y en realidad no tenemos problemas con el tema de las garantías y todos están pudiendo alquilar, obviamente lo que le da para alquilar a cada uno. No hay problema en Entre Ríos por el tema garantías, no hay conflictividad entre inquilinos y propietarios, el mercado se está manejando bastante normalmente. Los que han venido desde afuera, al señor (Gervasio) Muñoz, y a todos los legisladores los invito a debatir esto pero después de las elecciones.

–Tassistro adelantó su intención de generar un ámbito de debate donde distintos actores participen.

–Sí pero no queremos ser utilizados por nadie para tratar temas que por supuesto, son muy sensibles. Hay gente que pretende ahora tratar de dar soluciones mágicas cuando durante 20, 30, 40 años no lo ha hecho. La solución es tener una economía ordenada en el país y que todo el mundo, pueda llegar a lo que como ciudadano nos corresponde a todos.

–La situación en cuanto a los alquileres ¿es particular respecto de otros años, otros períodos de la historia reciente?

–No hay ninguna situación en particular. Se está manejando con normalidad, no hay conflictividad. Sí hay que tener mejores salarios, sí hay que crear más trabajo genuino, sí hay que tener menos inflación, sí el Estado debe gastar mejor, sí la presión impositiva debe bajar. Esas cosas también existen y también existe que el propietario es una persona que quizá ha ahorrado toda su vida para cobrar un magro alquiler para mejorar una magra jubilación y se siente atacado en este momento por toda esta gente que no entiende cuál es su función.

–¿Qué costos afronta el inquilino en Entre Ríos actualmente?

–El inquilino paga el primer mes de alquiler, que es el primer mes locativo, el sellado y los honorarios de la inmobiliaria. Esto ha sido siempre así.

–Y el propietario?

–La administración durante todo el contrato. Nosotros seguimos la relación con el inquilino que es permanente: cobrar los alquileres, solucionar todos los problemas que van surgiendo mes a mes.

–¿Lo ofusca la situación que se está planteando?

–Quisiera que los políticos se pongan a hacer las cosas que tienen que hacer. Que no aparezcan con cuestiones que no han hecho nunca. O que quieran llegar a un intervencionismo tal como hace 30, 40 años con la ley de alquileres, y que nadie invierta un peso más en construcción. ¿Eso quieren? ¿Quieren un país con intervencionismo estatal o donde todo el mundo pueda progresar? Van a intervenir esto de los alquileres, entonces ¿quién va a comprar una casa para alquilar? ¿Quién va a invertir en construcción? Se sabe cuánta mano de obra dá la construcción y a quién se emplea en este rubro. La construcción mueve 30, 40 industrias alrededor de ella. Si se paraliza la construcción, se deja gente sin trabajo. Con racionalidad no con oportunismo hay que trabajar.

“No más burocracia”

“Ya lo hemos dicho mil veces, es absolutamente innecesario” respondió Armándola cuando la consulta estuvo referida a la creación de una Defensoría del inquilino en el ámbito de la Defensoría del Pueblo. “Hay legislación, el Código Civil y Comercial, se dedica especialmente al inquilino, no hace falta absolutamente nada, solo pido que lo lean”, expresó.

Comentó que Defensa del Consumidor manda casos al Colegio de Corredores donde hay un centro de mediación y una abogada trabajando en forma permanente. “Se atienden todos los casos que nos manda Defensa del Consumidor. Y todos los casos los ha resuelto” respondió antes de pedir que “no creemos más burocracia, más puestos, porque la gente no da más con pagar los impuestos. Si hay algo más para resolver, un problema de verdad, no lo va a poder hacer una Defensoría, tendrán que ir a la Justicia”.

“No hay conflictividad”

Armándola sostuvo que hay equilibrio entre la oferta de propiedades en alquiler y la demanda. “Por eso digo que no hay precios altos, no hay conflictividad, hay equilibrio”, aseguró a EL DIARIO.

–¿Cuál es el valor promedio de una departamento o casa de dos dormitorios en la zona céntrica y en los barrios?

–El mercado inmobiliario no es un mercado estandarizado, como el de los autos. Cada propiedad está ubicada en un determinado lugar, con una serie de comodidades, con patio o sin él, con diversas cantidad de metros cuadrados, con estacionamiento o no, mejores aberturas, baños, placard, entonces no es posible dar un valor estandarizado. Ahora, los departamentos de un dormitorio cuestan alrededor de 5000 o 6000 pesos. Uno en el parque Urquiza puede costar 12 o 15 mil pesos