Sobre las jornadas, el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, dialogó junto al director de Salud Mental y Adicciones de la provincia, Carlos Berbara, y con la presidenta y el vicepresidente del evento, Victoria Poenitz y Fabián Román, respectivamente.
«Esta gran herramienta tiene que ver con la detección temprana de diferentes dificultades en el neurodesarrollo en la infancia», explicó Berbara, al referirse a la actividad que se concretará los días 21 y 22 de abril en el Centro de Convenciones Concordia.
El funcionario indicó que, siendo «la infancia un tema de gran preocupación para el ministro de Salud, la idea es ampliar la convocatoria a todo el territorio entrerriano con el objetivo que sea una herramienta de capacitación para todos los profesionales de salud, salud mental y educación».
La propuesta del trabajo en red se basa en reforzar la prevención. «Este tipo de dificultades o particularidades de cada uno de los niños entrerrianos tiene que ser atendido y asistido con la mayor cantidad de herramientas resolutivas posibles por el sistema de salud y el sistema educativo», resumió Berbara.
Desde la Fundación Inaru, Victoria Poenitz, destacó que la actividad, declarada de interés ministerial por la resolución 407/2016, busca «poder intervenir socialmente –a un nivel macro– en la detección temprana de trastornos neurocognitivos y observar el impacto positivo en la educación para mejorar la inclusión educativa y potenciar las funciones cognitivas de los niños y adolescentes que no tienen dificultades y también trabajar en prevención».
Poenitz refirió que la línea de trabajo mancomunado con la cartera sanitaria provincial es «muy interesante». Y agregó: «Esperamos que el congreso sea la puerta para que socialmente exista interés por mejores diagnósticos y entender los procesos cognitivos por los cuales los niños aprenden para potenciarlos».
Por su parte, el vicepresidente del II Congreso Binacional valoró la importancia de la formación y la innovación de neurociencias mediante la educación teniendo a Concordia como referente Latinoamericano. «En este esfuerzo de mucho tiempo y muchas personas, poder contar con el apoyo de la provincia, instituciones universitarias y sociedades científicas es un puntapié inicial para un cambio real en la intervención temprana en el neurodesarrollo», subrayó Román.
Los interesados en participar pueden inscribirse personalmente en Sarmiento 483, de Concordia. También pueden asistir a distancia, solicitando inscripción al correo electrónico info@inaru.org.