Las actividades estuvieron encabezadas por el ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, quien fue acompañado por el consejero Comercial y Económico de la Embajada Cubana, Jorge Riquet Valdez. En tanto los prestigiosos disertantes cubanos fueron los directivos del Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren), Raúl José Macías González y Emilio Villa Acosta, quienes desarrollaron el tema “Integración de Saberes en Discapacidad, Diversidad e Inclusión” en el auditorio de la Municipalidad de Concepción del Uruguay “Carlos María Scelzi”.
Calidad de vida
“Quiero agradecer que estén aquí porque sabemos que sólo están una semana en el país y tienen previsto visitar el hospital Posadas de Buenos Aires con lo cual es un orgullo que se hayan acercado a Entre Ríos”, manifestó en el encuentro el ministro Cettour. Agregó que desde el Ministerio “estamos trabajando para evitar el envejecimiento prematuro para que nuestra gente pueda llegar con una buena calidad de vida”.
Señaló además que “a través de distintos programas provinciales y nacionales desarrollamos acciones de promoción y prevención de la salud que nos permitan mejorar la situación sanitaria de la población”.
Como anfitrión local el intendente de Concepción del Uruguay, Carlos Schepens, agradeció a “los ilustres visitantes” su presencia, y al delegado económico y comercial por “elegir a la ciudad para este tipo de actividades”. Y comentó: “Les quiero contar que hace tres o cuatro años, por un tema vinculado a la comercialización del arroz, me toco viajar a Cuba. Me vine con la sensación de que había mucho para hacer entre los dos países y que podíamos iniciar un trabajo de intercambio de experiencia. Nosotros desde lo que significa el aporte en materia agraria con las importantes instituciones que tenemos como el INTA y ellos con sus avances en la medicina. Tanto es así que le conté al Dr. Cettour la posibilidad de iniciar este intercambio y así comenzamos trabajar en este proceso. Nos contactamos con la embajada y hoy estamos más que contentos con iniciar este camino que ya empezó a funcionar”.
Otros presentes
Por su parte, el Consejero Comercial y Económico de la Embajada Cubana, Jorge Riquet Valdez, destacó: “Volvemos a Concepción dándole la continuidad a las actividades que desarrollamos desde hace un tiempo en pos de aunar más las magníficas relaciones que poseen estos dos países. Es conocido que Cuba posee una activa participación en la salud pública y cada vez más creciente y de impacto en el pueblo argentino. Basta con decir por ejemplo que en el esquema de vacunación de Argentina – el más completo de Sudamérica – existe una vacuna cubana que es la pentavalente. Del mismo existe una experiencia con el Hospital Posadas, en el que se está aplicando una vacuna de alto impacto para combatir el cáncer de pulmón y otros productos para el tratamiento del pie diabético, entre otros avances que se aplican lentamente en la Argentina”.
Cabe citar que estuvieron presentes además la representante de Empresas de la Embajada de Cuba, Tamara Padrón Suárez; el director del hospital Urquiza y representante en la oportunidad del Ministerio de Salud provincial, Martín Oliva, y el secretario de Salud municipal, Ezequiel Valdunciel. Igualmente, concurrieron representantes de centros de salud municipal y provinciales, promotores de Comisión Administradora de los Fondos Especiales de Salto Grande (Cafesg) y representantes de organismos vinculados a la salud y el deporte.
En Villaguay
Durante la estadía en Villaguay, el ministro Cettour junto al intendente Adrián Fuertes y los directivos del Cirem recorrieron el Centro de Rehabilitación Psicofísica y las Termas de la ciudad.
El Dr. Acosta sostuvo que las instalaciones de ambos establecimientos “son muy buenas porque están adecuadas para atender pacientes con discapacidad y realmente tienen tanto las condiciones como el personal profesional para que esté al frente de ella”. Y expresó que la intención es “producir una colaboración entre el Ciren, el ministro de salud y estas instalaciones para lograr un intercambio académico, científico y de formación de recursos humanos”.
Finalmente el profesional resaltó la visión sanitaria que posee Entre Ríos: “En posiciones como la que tienen las autoridades sanitarias de esta provincia son las más correctas, en salud no se gasta: en salud se invierte, y por lo tanto nosotros así lo comprendemos. Además estamos dispuestos a trabajar para llevar adelante un proyecto integral que contemple un intercambio académico, científico, de formación de recursos humanos al igual que tenemos con otras instalaciones”.