“Creo que la formación de entrerrianos en el Isen no solamente es importante para las aspiraciones individuales de cada uno, sino también para el manejo de las relaciones internacionales de la provincia, ya que esos entrerrianos van a poder trasladar su conocimiento y su experiencia, como así también ser comunicadores de aquellas oportunidades que puedan existir tanto para Entre Ríos como para los entrerrianos en sí mismos, en materia de conocimiento, de financiamiento, y las vinculaciones que puedan hacer las universidades entrerrianas con universidades en otros lugares del mundo”, explicó la presidenta de la Asociación de Licenciados en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Entre Ríos (Alprier), Lucrecia Escandón.
La especialista destacó además la realización de las jornadas, que “son muy importantes”, y “sobre todo su federalización, el acercamiento a las provincias” dijo. La charla a cargo del titular del Isen, Embajador Juan Valle Raleigh, es organizada por la Secretaría General de la Gobernación, y se realizará el miércoles 3 de julio a las 19 en el salón Cóndor del Hotel Maran Suite & Towers, de Paraná.
Rendir en Paraná
Por otro lado, este año se podrá rendir en Paraná el examen de ingreso al Servicio Exterior de la Nación, posibilidad que existe en muy pocas provincias del país. La novedad se conoció luego de las gestiones que realizó la secretaria General de la Gobernación, Sigrid Kunath, junto a la directora de Casa de Entre Ríos, Carolina Gaillard ante la Cancillería Argentina.
En cuanto a esta posibilidad para los jóvenes entrerrianos, Escandón sostuvo que “es una gran oportunidad fundamentalmente para aquellos que no pueden tener acceso a Buenos Aires”, y agregó: “Es importante destacar que el proceso de evaluación del Isen tiene varias etapas, no es simplemente que uno debe rendir el examen un día determinado. Son varios días de rendida, con muchas materias, por lo cual traerlo acá a la provincia para poder rendir facilita el acceso a un montón de chicos en lo que tiene que ver con el costeo de cuestiones económicos teniendo en cuenta el traslado y la estadía en Buenos Aires”.
En tanto, la especialista en relaciones internacionales también explicó el valor que tiene para la provincia promocionar el ingreso de cada vez más entrerrianos al servicio exterior, ya que “la vinculación internacional se está empezando a dar entre entes que no tienen estrictamente que ver con los estratos nacionales, sino que cada vez empieza a haber mayor contacto entre las propias provincias, en los municipios, a nivel internacional”.
Repatriación
Alprier es una asociación que “reúne tanto a los licenciados de ciencias políticas como de relaciones internacionales de toda la provincia, y no sólo a aquellos que hayan estudiado en Entre Ríos, sino que nace con el espíritu de repatriar un poco a todos los licenciados que se fueron a estudiar afuera de la provincia, que han vuelto a la provincia para poder trabajar y por ahí no se encuentran relacionados entre sí. Ese es un poco el ámbito que quisimos crear”, explicó la titular de la asociación.
Respecto del surgimiento de Alprier, Escandón contó que “es fruto de un proyecto de hace más de cuatro años, y que comienza su formación institucional hace dos. Nace con el espíritu de promover las carreras de ciencias políticas y relaciones internacionales, otorgando no sólo una profundización en la formación de los profesionales en ambas carreras, sino también en generar nuevos espacios laborales y de difusión en el conocimiento de las capacidades que tienen quienes se reciben en estas carreras para poder incluirse dentro de ámbito laboral”.
El concurso
La inscripción para el concurso de ingreso al Isen se desarrolla entre el 15 de junio y el 16 de julio en la sede del Instituto. Quienes se encuentren fuera de Buenos Aires pueden hacerlo por correo postal. Los detalles para la inscripción pueden consultarse en la página del organismo: http://www.isen.gov.ar/content/concurso llamando al (011) 4819-7000 o escribiendo a isen@mrecic.gob.ar
El concurso de ingreso al Isen consiste en varias etapas: la primera es una evaluación psicológica de carácter eliminatorio que se llevará a cabo en la sede del Isen, en Buenos Aires, en la fecha que oportunamente se determinará al momento de la inscripción.
En tanto, se podrá rendir en Paraná la segunda etapa del concurso de ingreso, que consiste en evaluaciones escritas de Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público; Principios de Economía y de Comercio Internacional; Historia Política y Económica Argentina; Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales; Teoría Política y Conocimientos de la Realidad Nacional e Internacional. También se rendirá en la capital provincial la tercera etapa que consiste en un ensayo escrito sobre temas de actualidad internacional. Todo esto tendrá lugar entre el 23 y el 30 de septiembre.
Por último, se realizará en Buenos Aires el coloquio de Aptitud Diplomática que tendrá lugar en el Isen entre el 18 y el 29 de noviembre.
En ese sentido, cabe recordar que el Isen es el organismo único de selección e incorporación de profesionales argentinos al Servicio Exterior de la Nación. Este proceso se inicia con el concurso público de ingreso que se realiza anualmente y sin interrupciones desde el año de su creación.
Capacitación
Luego de aprobar el concurso de ingreso, los candidatos seleccionados ingresan al Instituto y son becados para estudiar durante el período de capacitación cursando un plan de estudios exigente que demanda una dedicación de tiempo completo. El programa se divide en cuatro semestres e incluye un conjunto variado de temas teóricos y prácticos de conocimiento imprescindible para el ejercicio de la diplomacia en la era de la globalización.
Los estudiantes, a los que se denomina aspirantes, realizan estudios avanzados de idiomas, y de las materias historia, derecho, política y economía internacional, negociaciones internacionales, promoción de exportaciones, normativa y gestión pública, ceremonial, protocolo y practica diplomática y consular.
Además, cursan seminarios especiales sobre cultura argentina, y sobre los principales temas que componen la agenda de la política exterior argentina con la mirada puesta en las oportunidades y desafíos que el mundo del siglo XXI presenta al país. Concluido el ciclo de formación de dos años de duración, los aspirantes que aprueban la totalidad de las asignaturas y cursos son incorporados al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la Nación en la categoría más baja del mismo, es decir Secretarios de Embajada y Cónsules de Tercera Clase.