Destacan que Entre Ríos comprometa la atención primaria en la implementación del Programa de Sanidad Escolar
Los ejes del último encuentro de la regional centro del Prosane fueron la cobertura de salud de niños en edad escolar, el trabajo interprogramático y el cumplimiento de metas sanitarias. También se avanzó en la implementación del examen físico integral participativo en el marco del respeto de los derechos de los niños argentinos.
La apertura estuvo a cargo del ministro de Salud, Hugo Cettour, junto a la referente nacional, Verónica Lucconi, y la responsable provincial, Gloria Benvissuto, en la que se destacó que Entre Ríos es una de las pocas provincias que ha avanzado en la incorporación de los equipos de centros de salud en la implementación del Prosane.
Paraná fue sede del encuentro, bajo el lema “Niños y niñas en edad escolar: políticas de cuidado, salud y educación”, donde se evaluó las políticas sanitarias que se implementan en la promoción de hábitos saludables que abarcan desde la nutrición, la salud bucal, auditiva y ocular, las inmunizaciones y la protección integral de derechos de la infancia.
El ministro de Salud, Hugo Cettour, hizo hincapié en el trabajo sustentable y continuado en el tiempo entre las distintas áreas de los gobiernos a nivel nacional, provincial y municipal, para articular acciones de salud, educación, desarrollo social hacia los niños en edad escolar. En el acto de apertura agradeció que Entre Ríos fuera elegida para el encuentro regional que la convoca, junto a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba. En este sentido, analizó que “el trabajo con Salud y Educación, tiene que ser entrelazado porque si no hay salud no hay educación y si no hay educación, no hay salud”.
Cettour refirió que el ProSanE trabaja desde 2008 y subrayó que “los programas tienen valor y posibilidad de tener éxito en la medida que son internalizados por el sector salud, son considerados por la gente como útiles y tengan continuidad en el tiempo”. En torno al Programa de Sanidad Escolar, valoró el trabajo en equipo, con programas nacionales y provinciales: “Con el ProSanE avanzamos en lugares rurales y vulnerables, haciendo participar a nuestros agentes sanitarios, en los centros de salud, para confluir en el trabajo fundamental de la atención primaria de la salud”.
Respecto del trabajo conjunto, especificó la transcendencia de programas como Médicos Comunitarios, Remediar, Remediar + Redes, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, el programa Juegas y los ministerios de Desarrollo Social y Educación y el trabajo de la Coordinación de Programas del Ministerio de Salud. “El niño hace un efecto positivo hacia arriba, los padres, la familia. El niño cuando se sienta a almorzar con los padres, si hablaron en la escuela de distintos cuidados, le va a decir al papá que no tome alcohol en exceso y que coma saludablemente”, resaltó.
Asimismo destacó que desde el ProSanE, mediante datos del 2013 “se visualizó un índice de sobrepeso y de obesidad importante en la provincia ante el cual no nos quedamos en el diagnóstico ni quietos: fuimos por más con la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, los ministerios de Desarrollo Social y Educación e hicimos el Proyecto Juegas, una prueba piloto para actuar sobre estos factores en escuelas de Paraná, de Gualeguaychú y de San Jaime”.
Entre Ríos y el compromiso del primer nivel de atención
La coordinadora nacional del Programa de Sanidad Escolar Verónica Lucconi, agradeció el esfuerzo de los referentes provinciales y definió que la propuesta de trabajo consiste en “no sólo poder empezar a definir los lineamientos universales sino seguir redefiniendo y repensando entre todos por qué es importante que salud y educación estén trabajando en forma conjunta con los niños en edad escolar”. Al respecto, puntualizó que “ProSanE, además de ser una instancia de diagnóstico, se propone como una estrategia de seguimiento y acompañamiento para cada uno de los niños en edad escolar y sus familias”.
Respecto a Entre Ríos, valoró que es una de las provincias que modificaron paulatinamente la modalidad de atención “comprometiendo a los centros de salud”. En este sentido, agregó que, “cuando esto sucede, la calidad de atención, de seguimiento y respuesta que tiene el sistema de salud es mayor”.
Datos para la acción
Lucconi destacó que la base de datos del programa y el análisis de los mismos redundan en “la gran ventaja y la oportunidad de identificar qué les pasa a los niños”. Al respecto, preocupan: “el sobrepeso y la obesidad, la salud bucal, la cobertura de vacunas, la salud visual, siempre para dar respuesta a cada una de las detecciones”.
Por su parte, la responsable del Programa de Sanidad Escolar de Entre Ríos, Gloria Benvisutto destacó que “la importancia del intercambio de experiencias, el trabajo y la capacitación del recurso humano, como prioridad de esta gestión, sea una herramienta esencial para mejorar las políticas de salud, educación y trabajo conjunto”.
En tanto la presidenta del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, Claudia Vallori, resaltó el trabajo coordinado, comprometido y conjunto de Salud y Educación en el trabajo preventivo con los niños. “Si pensamos en cuidar la trayectoria de nuestros chicos, nada mejor que poderlo trabajar desde la educación y la salud. Hay políticas: la asignación universal por hijo nos ha favorecido enormemente en términos de inclusión, pero a su vez en términos de prevención”.
Cabe citar que en el encuentro se avanzó en la implementación del examen físico integral participativo en el marco del respeto de los derechos de los niños argentinos.
Para tener en cuenta
El Programa de Sanidad Escolar, una herramienta sanitaria nacional y provincial, ya evaluó en la región a cerca de 350 mil alumnos. En este sentido, la provincia de Buenos Aires representa el 45 por ciento de los niños evaluados, Entre Ríos el 26 por ciento, Córdoba casi el 19 por ciento y Santa Fe, el 10 por ciento.
Entre Ríos desde que firmó convenio con Nación, revisó alrededor de 110.000 niños de primero y sexto grado en todos los departamentos de la provincia.