Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Dictadura y democracia en las voces de jóvenes de toda la provincia

Susana es alumna de la escuela Esteban Laureano Maradona de Paraná. Junto a un grupo de compañeros abordaron a través de fotografías la maternidad en contexto de encierro. Comparando la maternidad de las ex presas políticas de la dictadura en la clandestinidad con las actuales madres en las cárceles, el trabajo se presentó bajo el título “Verdaderos inocentes”. La joven sostuvo que le “gustó mucho participar. Ver y compartir con las chicas que están en el penal, que ellas y sus hijos están bien cuidados y protegidos. Todo lo que necesitan lo tienen a disposición y entonces pueden estar con sus hijos hasta que cumplen cuatro años, después se los llevan los familiares porque ya no pueden estar en ese lugar. Es muy lindo lo que vivimos con ellas”, remarcó.

Respecto a las diferencias que encontraron con lo que sucedía en dictadura, subrayó que “ahora pueden compartir con sus hijos, trabajar y estudiar si quieren”, derechos que no existieron nunca en dictadura. Ana Belén Juarez, la docente que coordinó con ellos la producción, explicó que realizaron “entrevistas a mujeres que son madres en contexto de encierro, específicamente en la unidad penal Nº 6 de Paraná. Les consultamos como viven ellas esta situación y que desafíos tienen al ser madres”.

En relación al programa, la docente aseguró que le resulta “muy interesante” y que ya venía participando de la propuesta con alumnos de otras escuelas desde 2012. En este sentido, señaló que también acompañaba a los alumnos de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos Nº 29 Ciudad de San Juan de Federación, “que por primera vez tuvieron la oportunidad de ser parte de esta convocatoria con una obra de títeres titulada “Educación y Memoria””.

Cabezas para llenar y libros para conocer

Ezequiel, otro de los estudiantes participantes en la muestra, contó que se les propuso realizar un trabajo con dos ejes fundamentales, la dictadura y la democracia. “Todo fue investigado y puesto a prueba”, indicó, comentando que su trabajo fue sobre la educación “mas que nada secundaria, que es la que más nos involucra. Comparamos como fue en dictadura y como es ahora”, manifestó.

El estudiante destacó que abordaron “los ejes pedagógicos que se encontraban durante la dictadura, que eran verticalistas. El profesor daba el conocimiento y el alumno era solamente un tarro de llenar con agua, galletitas o lo que sea que fuera el conocimiento. En cambio ahora, en democracia, no encontramos con ejes pedagógicos mucho más amplios y hay más reconocimiento del alumno, que viene con conocimiento previo. Ya no es una taza a llenar, sino un libro a conocer. Es una relación donde el alumno aprende del docente, pero también el docente aprende del alumno”, inquirió el adolescente.

Invitado especial

El encuentro contó además con un invitado especial, Eric Domergue, hermano de Yves, un militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores secuestrado y asesinado por la dictadura en 1976. Eric compartió con los jóvenes la historia de su hermano y su compañera Cristina, quienes fueron secuestrados en Rosario en 1976 y luego asesinados. “Eso lo supimos 34 años después, porque hubo una participación muy importante de la escuela pública en el lugar donde los enterraron, en Melincué. Acompañados por su profesora Juliana Cagrandi, los alumnos hicieron un trabajo sobre la memoria que circuló durante años y llegó a manos del Equipo Argentino de Antropología Forense, que desenterró e identificó los restos, y la Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fé, que culminó la investigación”, explicó Domergue.

El autor del libro Huesos Desnudos, que relata esta historia, aseguró que la investigación de los estudiantes “tuvo sus frutos” y además “estamos hablando de historias de jóvenes, porque mi hermano tenía 22 años y Cristina 20, o sea que eran muy jóvenes cuando militaban, los secuestraron y mataron. Los jóvenes de la escuela eran de quinto año o sea que eran de edades similares, igual que los que veo hoy acá. Yo conté mi historia, pero fue más que nada un intercambio, porque también escuché lo que ellos tenían para contarme. Eso es lo fundamental”, recalcó Eric tras presentar su historia en el marco de la jornada.

Del otro lado del río

Por su parte, alumnos de la Escuela Ceferino Namuncurá de Santa Fé, cruzaron el río para exponer su trabajo titulado “El barrio en los 70 y la figura de monseñor Rodríguez como motivador de la organización barrial”, que el grupo presentó con pinturas y una canción. Julián, uno de los jóvenes que formó parte del proyecto, dijo que el trabajo era parte de una iniciativa que ya venían trabajando para que monseñor Rodríguez sea declarado ciudadano ilustre de Santa Fé, debido a que es el fundador del barrio. “Por eso queremos que se conozca todo lo que hizo”, expresó el joven.

Relató a continuación que la invitación para participar les llegó por medio de un profesor que trabaja en varias escuelas y se enteró de la iniciativa. “Nos trajo la propuesta porque somos un curso muy tranqui que nos gusta trabajar en este tipo de cosas. Al principio ni enterados que íbamos a venir hasta acá”, apuntó y agregó que no tenía conocimiento de que en su provincia existiera un programa similar. En ese sentido, destacó que el programa “nos hace pertenecer más al país y comprender mas las cosas, todo lo que está pasando y lo que pasó anteriormente”, conlcuyó.

El programa

Jóvenes x la Memoria fue iniciado por la agrupación HIJOS regional Paraná, sumándose luego otras organizaciones y organismos del Estado en las sucesivas ediciones. Propone el abordaje de la historia reciente, tomando como ejes la dictadura cívico militar y la democracia. En distintos formatos, los jóvenes trabajan a lo largo del año en investigaciones sobre temas de su elección para luego exponerlos ante sus pares de toda la provincia. En esta quinta edición acompañaron a los impulsores del proyecto la Subsecretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Cultura y Comunicación, el Consejo General de Educación, la Secretaría de la Juventud y el Registro Único de la Verdad. También forman parte de la organización la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), el Área Joven de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) y el Área de Educación y Memoria de Entre Ríos.b_1414850351