Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Docentes de educación secundaria trabajan la enseñanza del pasado reciente

Dicho encuentro consta de dos jornadas intensivas de trabajo que incluye la presentación del Programa Nacional de Educación y Memoria, la presentación de los materiales educativos elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación para el trabajo en las aulas, talleres de trabajo, cine debate, mesas de intercambios de experiencias regionales y actividades culturales.

Haciendo referencia al Programa Nacional, la directora de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Delia Méndez, subrayó: “La línea de educación y memoria forma parte de un proyecto mas grande basado fundamentalmente en la ampliación de derechos a los ciudadanos argentinos”.

Y explicó que “desde el Ministerio de Educación de la Nación trabajamos desde los valores fundamentales que la democracia todavía se debe, y desde este programa queremos recuperar la historia. Debemos recordar lo que nos ha sucedido como pueblo, por eso educación y memoria no es sólo un contenido transversal, el contenido que trabajamos es el de la memoria para más justicia, para más ampliación de derechos, para mayor participación ciudadana, es la memoria de los héroes de Malvinas, la memoria de los genocidas que sojuzgaron a esta Nación. Por eso el equipo del ministerio trabaja todos los días para que los materiales que se lleva a las escuelas identifiquen a ese ser nacional en un contexto latinoamericano”.

Y en referencia a la importancia de enseñar el pasado reciente en las escuelas, la presidente del Consejo General de Educación, Claudia Vallori, destacó “la política educativa de la provincia de Entre Ríos. Nuestro Plan de Educación Provincial 2011-2015, en concordancia con lo dispuesto en la Ley de Educación Nacional N° 26.206, establece la inclusión en los contenidos curriculares temas como: la construcción de la identidad nacional, la recuperación de Malvinas, el ejercicio y la construcción de la memoria colectiva, entre otros. Esta incorporación se circunscribe a la política de Derechos Humanos que asumió la Argentina a partir de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner y que continúa nuestra presidenta Cristina Fernández”.

Por otra parte, Vallori recordó que el Consejo General de Educación, integra desde 2012 la Red Nacional de Educación y Memoria. “Esta integración hunde sus raíces en el compromiso con lo queremos establecer y consolidar, una pedagogía de la memoria, porque no sólo se trata de abordar temas complejos sino de incorporarlos desde el ámbito de la producción intelectual unida al ejercicio permanente de la crítica y la reflexión propositiva, apelando a una metodología específica”, expresó.

El programa Educación y Memoria

El Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional.

La enseñanza del pasado reciente se sostiene en la idea de que los derechos humanos son conquistas sociales, fruto de la acción humana, y en consecuencia, refuerza la noción de responsabilidad, participación e inclusión. Es desde la educación, entendida como una puesta a disposición del pasado en diálogo permanente con el presente y el futuro, que es posible invitar a los jóvenes a la reflexión, el debate, y la apertura de nuevas preguntas y respuestas para la toma de posición frente a sus realidades. En este sentido, constituye un aporte fundamental para la construcción de una nación justa, equitativa, económica y socialmente desarrollada, habitada por ciudadanos activos cuya responsabilidad se alimenta también a partir de reconocerse como parte de un pasado común.

La acciones principales del programa son: la consolidación de la Red Nacional de referentes de Educación y Memoria; la producción de materiales virtuales, audiovisuales y gráficos; la inserción curricular; las realización de actividades de formación docente en todo el país; la invitación a estudiantes a producir trabajos de investigación sobre el pasado reciente y sus marcas locales.

Y en relación a la realización de los encuentros regionales, la coordinadora del Programa Nacional Educación y Memoria, Cecilia Flachsland, comentó: “Este encuentro regional está centrado en esta oportunidad en el eje temático 30 años de Democracia. Tenemos muchas expectativas, no venimos a bajar línea ni a imponer criterios, sino a conversar con los docentes para aprender también de ellos”.

Y reflexionó la coordinadora: “En la región se fueron tejiendo procesos de memoria de los cuales Argentina se ha convertido en un referente internacional, las políticas de memoria que se llevan adelante en nuestro país son de vanguardia en relación a poder nombrar lo que ocurrió en nuestro pasado reciente. Hemos inventado mecanismos e incluso contamos con cientos de sitios de memoria en todo el país”.

Material para el docente

Cada asistente a estas jornadas recibió material para trabajar en el aula, infografías, la colección de libros La enseñanza del pasado reciente en la escuela, un audiovisual, entre otros.