Dora Barrancos disertó en Paraná sobre los derechos de las mujeres y la construcción de la democracia
“La lucha por los derechos de las mujeres implica envolver la conciencia de los varones y, desde luego mucho más, la de las mujeres. Es por ahí por donde creamos las condiciones de una sociedad completamente democrática”, explicó al comienzo de su disertación en Paraná, Dora Barrancos.
Durante su presentación en la Facultad de Trabajo Social, para la que fue invitada por la Senadora Nacional Sigrid Kunath, Barrancos señaló que abordaría “temas que conciernen a la vida democrática” y detalló: “las relaciones de género igualitaria entre mujeres y varones, y también qué tipo de políticas públicas apuntan a la equidad entre los varones y las mujeres y a una mayor autonomía de las mujeres”.
Barrancos advirtió la necesidad de “que los varones puedan realmente obtener más derechos de civilidad, en el sentido de estar autorizados para los cuidados domésticos, cuidar la casa y las personas que están en la casa. Me parece que no es justo para los varones privarse de esos sentidos profundos”, agregó.
“Tenemos que corregir algunos prospectos formativos” señaló Barrancos al referirse a la discusión de la licencia por maternidad: “Tenemos que hacer lo posible para que se amplíe en un punto en el que no puede ser al mismo tiempo un oxímoron, es decir que sea restrictiva para la condición de las mujeres”.
“Luchar por los derechos de las mujeres y proponer políticas públicas implica también envolver a las universidades y a la sociedad civil”, acotó.
Al hacer uso de la palabra, la senadora nacional Sigrid Kunath destacó “el trabajo articulado que lleva adelante el Consejo de Prevención de Violencia (Coprev)”.
“Todos sus integrantes trabajan incansable, anónima y articuladamente con mucho compromiso para llevar adelante lo que nuestro gobernador Sergio Urribarri ha establecido como una política pública de Estado», expresó.
Kunath enmarcó el trabajo de la Provincia «en lo que sucede en nuestro país desde hace 11 años de la mano de Néstor Kirchner y actualmente con nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner donde se viene llevando a cabo un permanente cambio de paradigma hacia una sociedad más inclusiva, más igualitaria, con más derechos para todos y todas».
«Ahí es donde aparecemos nosotros, humildemente, trabajando y fortaleciendo los espacios de formación. Como decimos en el Coprev, escuchando a los que más saben, porque tenemos muchísimo por aprender, como es el caso de Dora Barrancos, una investigadora muy reconocida pero también una amiga de esta Provincia”, subrayó Kunath.
“Felizmente cada vez somos más los que nos encontramos de manera comprometida hablando de las cosas que nos pasan en el seno de nuestra comunidad y queriendo transformarlas”, concluyó la senadora nacional por Entre Ríos.
Acortar distancias
A su turno, la presidenta Municipal de Paraná, Blanca Osuna valoró la iniciativa de la Senadora Nacional Sigrid Kunath y de la Universidad “comprometida con estos temas”.
La intendenta sostuvo que “acortar la distancia entre el conocimiento que se genera en la Universidad sobre esta problemática y la realidad es el mayor desafío de la política, de las instituciones, de las organizaciones. Y en ese sentido desde el municipio venimos dando pasos concretos”, afirmó.
“Está el orgullo pero también está el reconocimiento de las dificultades que se van generando en las políticas para la mujer, la Identidad de género o, en un término más amplios, la igualdad humana”, concluyó Osuna.
Recorrida
Luego de su disertación, la directora del Conicet, Dora Barrancos visitó la Casa de las Mujeres de Paraná donde se brinda alojamiento, contención y protección a las mujeres en situación de violencia y de víctimas del delito de trata de personas con fines de explotación sexual.
Finalmente, visitó el laboratorio de Genética Forense que depende del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, en compañía de la presidenta y vicepresidenta de ese órgano, Claudia Mizawak y Susana Medina de Rizzo respectivamente, junto al vocal del STJ Juan Ramón Smaldone, la senadora nacional Sigrid Kunath, la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, y la secretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay.
Conferencia
Durante la conferencia, Barrancos desarrolló de manera sintética el marco histórico de las relaciones de género ancladas en las condiciones simbólicas del patriarcado. Asimismo, desatacó el rol del feminismo en el desarrollo de protopolíticas públicas de auxilio y cuidado. En ese sentido, la Doctora en Historia, remarcó la necesidad de repensar las políticas públicas que aún sostienen una visión triangular de la mujer, en tanto la consideran receptora y responsable de las medidas de transferencia condicionada. En ese punto, señaló una contradicción, dado que “la mujer aparece como sujeto y no como individuo”.
Por otro lado, subrayó que es imperioso revisar y ampliar las políticas públicas de cuidados, en el marco del crecimiento de la expectativa de vida de la población en general y de las mujeres en particular: “Una mujer de 50 años hoy cuida 4 generaciones: su madre, a sí misma, sus hijos y sus nietos; y en los sectores populares 5, con los bisnietos”. “Debemos encarar la publicización de la esfera del cuidado”, destacó.
Luego, la directora del CONICET marcó que hay que fortalecer articulación de la investigación universitaria con la autoridad pública ejecutiva: “se debe comunicar lo que se investiga con la subvención del Estado, hacerlo visible, y luego velar por que se torne en una cuestión práctica”.
Como cierre, Barrancos expresó: “De lo que se trata finalmente es de la felicidad humana, y esa felicidad es posible en igualdad total entre hombres y mujeres, entre seres de todas las identidades”. Y citando a Virginia Woolf, concluyó: “Quizá algún día no sea necesario nombrarse como mujer o como varón”.
Estuvieron también presentes durante el panel el secretario Coordinador de Gabinete, Hugo Ballay, la decana de la Facultad de Trabajo Social, Laura Salazar, la vicedecana de la FTS, Alicia Genolet, el secretario de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Daniel De Michele, la secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad de la Provincia, Cristina Ponce, el Defensor General de la Provincia, Maximiliano Benítez, la secretaria General del Ministerio de Gobierno, Lucila Haidar, la presidenta del Conejo General de Educación, Claudia Vallori, subsecretario de Derechos Humanos, Julián Froidevaux y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay.