Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Dos policías entrerrianos crearon un botón antipánico

f_1494156189Se lo denomina “software de monitoreo para personas que sufren violencia de género” pero más concreto y significativo es la denominación de “botón antipánico”. Aunque, hay que aclarar, no se trata de ningún artefacto sino de una APP que se instala en el celular de la víctima y que, ante una agresión o aproximación física del victimario, emitirá una alarma con sólo tocar un mando del teléfono. Inmediatamente, el aviso aparecerá en un monitor de las oficinas del 911 con la ubicación exacta de la víctima.

El sistema ya está funcionando en Gualeguaychú, Chajarí, Concepción del Uruguay y Concordia y fue presentado en Paraná el viernes, en la Jefatura Provincial de Policía en un acto en el que estuvieron el ministro de Gobierno, Mauro Urribarri; el intendente Sergio Varisco; la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Claudia Mizawak; el jefe de la Policía, Gustavo Maslein; además de legisladores, fiscales y referentes de organizaciones que luchan contra la violencia de género.

Los desarrolladores de este proyecto, los comisarios José Rosatelli y Mario César Vitasse, explicaron e hicieron una demostración del funcionamiento del sistema.

Celulares. Hace aproximadamente 10 años, Rosatelli y Vitasse comenzaron a trabajar en el desarrollo de este programa. Por entonces, la tecnología de los celulares era mucho menos avanzada que ahora y por ello no podía generalizarse su uso. El gran salto se dio con la popularización de los Smartphone.

El proyecto fue presentado en diferentes congresos internacionales.

“Lo que para nosotros era un simple proyecto, recibía muy buenas críticas. Lo fuimos dejando en stand by, y el último año le hicimos muchas mejoras.”, resaltó Rosatelli.

Componentes. En concreto, se trata de un sistema de geoposicionamiento para víctimas de violencia de género, con tres componentes esenciales para su funcionamiento: la aplicación que se instala en el celular de la víctima; una central de operaciones y monitoreo; y un servidor que está ubicado en Gualeguaychú y dónde se ubica el software del programa.

“El sistema se está poniendo en funcionamiento para que sea usado únicamente por personas que sufren violencia de género. Para adquirir esta aplicación, la víctima debe contar con la autorización mediante un oficio de un juez competente. El juez, además de otras medidas que seguramente tomará, va a tener la posibilidad del botón antipánico, ante una denuncia”, señaló el comisario.

Luego de que el juez libera el oficio autorizando el uso de la aplicación, la víctima debe presentarse en la sede del 911 y allí personal capacitado le instalará la aplicación en su celular, en un trámite sencillo que no lleva más de cinco minutos. Según se aclaró, el programa ocupa menos memoria que una fotografía.

Pero además se le tomarán sus datos y también los del victimario (desde los filiatorios hasta otras precisiones tales como descripción física y si posee medio de movilidad).

El monitoreo. En la sede del 911 existe una terminal con un monitor que muestra el mapa de la ciudad de Paraná. En caso de que la víctima tenga un problema y presione el botón, automáticamente aparecerá en el mapa dónde está ubicada, además de su identificación.

A la vez, en la pantalla se desplegará una planilla con los datos de la víctima y del victimario. También se activará una alerta sonora, por si el operador no está viendo la pantalla. Luego, se avisará a los móviles policiales que estén más próximos al lugar en el que se encuentra la víctima. El sistema también detecta si la víctima comienza a moverse de ese lugar, a partir de que presionó el botón.

“Si la víctima se mueve, voluntaria o involuntariamente, se irá marcando en el mapa con una línea de puntos. También la velocidad, en caso de que sea trasladada en un vehículo”, se precisó. El sistema es preventivo pero también aporta pruebas. En caso de que la Justicia lo requiera, va a quedar registrado el lugar físico en el que estuvo la víctima y por dónde anduvo. Esa información se convierte en un archivo PDF y puede ser aportado como prueba.

Piden pulsera para el victimario

“Toda medida que implique prevención es un avance en este contexto de vulnerabilidad que padecen las mujeres en manos de una matriz patriarcal, donde nos siguen asesinando, abusando, torturando por nuestra condición de ser mujeres”, manifestó a EL DIARIO Silvina Calveyra, de
Red de Alerta Entre Ríos, en relación a la implementación del sistema de botón antipánico. “Es una medida que solicitamos en el marco del proyecto de ley que presentamos desde la Red en el 2014 solicitando la emergencia pública en violencia de género, cuando ocurrió el aberrante feminicidio de Priscila Hartman. Entre una batería de medidas, también pedimos la pulsera de monitoreo para el victimario, sino estigmatizamos aun más a la mujer que está vulnerada”, destacó.

Por otra parte, advirtió que “se tiene que tener en cuenta su funcionamiento, ya que es una aplicación por celular con lo que implica que puede quedarse sin batería o sin señal en algunos lugares. También se deberá contemplar proveer de celulares a las victimas que no posean”.

Datos del horror

En 2016, en Entre Ríos hubo 11 feminicidios, y cuatro vinculados. Además, se asesinaron en otras provincias a tres mujeres entrerrianas. En lo que va del año, son tres los casos de feminicidios y dos muertes consideradas dudosas.
Desde 2007 a la fecha se han contabilizado 84 feminicidios y 17 vinculados.
(Datos: Observatorio Red de Alerta)

Algunos resultados

En Gualeguaychú ya se ha instalado esta aplicación en los celulares de 445 víctimas, y se han producido 35 alertas. Esos operativos terminaron con 16 agresores detenidos. En Chajarí se evaluó que más del 90% de las víctimas que utilizan este sistema han dejado de tener problemas con sus victimarios ya que éstos evitan acercarse a ellas.