Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El centro de medicina que evitará derivaciones en casos oncológicos

o_1434600561La idea comenzó a concretarse a finales de 2009. El Gobierno presentó entonces ante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) una propuesta para instalar en Paraná un centro de medicina nuclear, que atendería a buena parte de la región centro, y que sería el tercer organismo de ese calibre que se abriría en el país, después del que se instaló en Mendoza en 1991, y el que comenzó a operar en 2004 en Capital Federal
El proyecto nació dentro de la conducción del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), y fue hecho propio por el Ejecutivo: el 22 de diciembre de 2009 el gobernador Sergio Urribarri y el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, presentaron la iniciativa a la titular de la CNEA, Norma Boero. Ahora, en 2015, el centro avanza en tres sentidos: en la finalización de la obra civil, en el barrio El Triangular, en Oro Verde; en la adquisición del equipamiento necesario; y en la búsqueda del recurso humano.
El titular de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen) de Mendoza, Valentín Ugarte, que actúa como gerente del proyecto de centro de medicina nuclear en Paraná, mostró su satisfacción ante EL DIARIO por el grado de avance de la obra, y por la marcha de las gestiones en la compra de equipamiento y la búsqueda del recurso humano. En comparación con otros proyectos en marcha en Bariloche, Santiago del Estero, La Pampa y Formosa, el de Entre Ríos “es el que está más avanzado”.
Servicios. El centro de medicina de nuclear no sólo será un centro de estudios de vanguardia, sino también un sitio adonde la gente podrá realizarse estudios y tratamientos que hoy sólo se consiguen en Buenos Aires. Fundamentalmente, trabajará con pacientes oncológicos, pero también con afecciones neurológicas y cardíacas.
En Mendoza, el centro de medicina nuclear instaló a principios de los años 90 el primer tomógrafo por emisión de positrones (PET) del hemisferio sur y luego se puso en marcha un ciclotrón para producir radioisótopos y un laboratorio de radiofarmacia para producir los fármacos que se administran a los pacientes. La Escuela de Medicina Nuclear, que funciona en ese centro, avanzó también en ofrecer tratamientos de radioterapia y, asociada con la Liga Mendocina de Lucha contra el Cáncer creó el Centro Oncológico de Integración Regional (COIR) para atender a los pacientes oncológicos con tratamientos de quimioterapia.
Ayer, hubo una visita al centro y un encuentro con autoridades del Iosper para analizar los avances registrados, y según Ugarte, “estamos tranquilos, motivados por los avances que vamos viendo. Se avanza con la obra, y también en la compra de equipamiento y con la búsqueda del recurso humano. Estos tres elementos tienen que avanzar en coincidencia. Ahora estamos trabajando en la fecha de habilitación”.
–¿Qué aspecto presenta mayores dificultades?
–Siempre lo más complicado y lo que lleva más tiempo es el recurso humano. Pero hemos visto en Paraná, a partir de las universidades que hay, y por los profesionales con los que nos contactamos, que hay buen recurso humano. Hemos observado buena materia prima en ese aspecto. Si bien es un tema que lleva tiempo, y en otros lugares es crítico, en Entre Ríos vemos que hay muy buena materia prima.
–¿Qué servicios va a brindar el centro de medicina nuclear a la comunidad?
–Este centro, el que se construye en Oro Verde, va a tener características similares al centro de medicina que ya funciona en Mendoza. Básicamente, estará orientado principalmente a la oncología. Se va a hacer diagnóstico y tratamiento, trabajando en medicina nuclear y radiología, y el tratamiento se va a brindar con radioterapia y también quimioterapia. Esto es un avance no sólo para la provincia, sino también para la región, por cuanto por las características de este centro va a tener alcance en toda la zona noreste del país. Además, va a estar conectado a la red del Plan Nacional de Medicina Nuclear del Ministerio de Planificación Federal. Se van a poder realizar distintos tipos de estudios para gente que hoy se ve en la necesidad de tener que viajar a Buenos Aires.
Orígenes. El puntapié inicial del proyecto de centro de medicina nuclear, en 2009, fue dado por quien entonces ocupaba el cargo de asesor del directorio, Marcelino Iglesias, un mendocino que fue exministro de Salud de su provincia y exdirector de la obra social provincial durante la gobernación de José Octavio Bordón.
La obra civil está a cargo de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) constituida por Antolín Fernández SA y Mundo Construcciones SA. El Centro tendrá una superficie cubierta de 3.500 metros cuadrados, con una inversión varias veces millonaria.
Funcionarios nacionales y provinciales se reunieron este miércoles para analizar la marcha del Centro de Medicina Nuclear y Molecular, que llevan adelante el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) en el predio ubicado en el barrio El Triangular de Oro Verde, ambicioso proyecto que transita las etapas finales de su construcción. “Fue una reunión necesaria para trabajar sobre los detalles de organización y funcionamiento”, afirmó el presidente del organismo provincial, Fernando Cañete.
Además, de Ugarte, ayer visitó Paraná el gerente general en la Fundación Centro Diagnostico Nuclear, Diego Passadore, y ambos se reuniones con parte del directorio del Iosper. El titular de la obra social, Fernando Cañete, dijo que haber avanzado sobre equipamiento, y recursos humanos “nos ubica en un escenario de avance, tanto en la construcción como en el funcionamiento”. Y que el encuentro sirvió “para ultimar detalles de organización y funcionamiento. La perfección en estos detalles nos llevará a tener éxito cuando el centro esté funcionando. Los tiempos son los necesarios para manejarlo bien cuando esté todo listo”.

AL MARGEN
Costos.
El centro de medicina nuclear de Oro Verde demandará una inversión de u$s 12 millones en equipamiento, y otros $40 millones en la obra civil.