Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Encuentro Regional de Comunicación Audiovisual dejó intercambio de experiencias y diversidad de voces

Todo ocurrió en el Encuentro Regional de Comunicación Audiovisual del NEA, del que participaron los representantes de la industria audiovisual y radial de Entre Ríos, Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa. Las actividades, organizadas por el Incaa, Afsca y el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia, se extendieron desde el viernes y hasta el sábado a la tarde en el Centro Cultural La Vieja Usina.

La diversidad de voces y expresiones le dio un marco de calidez y color a la jornada de paneles realizada a lo largo del sábado.

“Venimos a aprender”, explica Mario López quien es uno de los representantes de las Aldeas de Pueblos Originarios, él proviene de Aldea Guapoy, del Departamento Puerto Libertad, Misiones. “Es la primera vez que viajo, o sea que estoy conociendo el país gracias a este encuentro”, comentó. “Nosotros estamos compartiendo nuestro proyecto radial, que se trata de brindar servicios, hacemos programas en español y en nuestro idioma, el guaraní, y nosotros mismos hacemos nuestros programas”

“Nosotros encaramos un proyecto junto a las aldeas aborígenes Guapoy y Nuevo Amanecer, de Misiones”, contó Carlos Smuckler de Radio Activa Misiones. “Estamos tomando registros de sus culturas, medicinas y modos de vida cotidiana, queremos realizar un proyecto audiovisual sobre esto. Por eso venimos a nutrirnos, a adquirir experiencia sobre producción en medios”.

Gabriel Valenzuela de Eldorado, pertenece al espacio nacional del Frente Transversal, y llegó con muchas expectativas. “Como integrante de una organización social vengo a formarme y a aprender, y a hacer un aporte, a sumar más voces, sumar pluralidad en un lugar que para mí es de celebración además de ser un encuentro de espacios políticos, de grupos, donde las organizaciones y los barrios tenemos que empezar a comunicar lo que está pasando”, comentó este joven.

Por su parte, Duilio Quiroga, de una entidad social de Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires, opinó que “la comunicación no es patrimonio de los grandes monopolios sino que es de los laburantes, del hombre común de a pié, queremos que la comunicación sea más popular”.

Pablo, un joven trabajador de la cultura, proveniente de Concepción del Uruguay agregó que “estamos apoyando la federalización de las comunicaciones y el acceso a las nuevas tecnologías, y en nuestro caso, lo que más nos ha interesado e informado, es todo lo referido a la radio”.
“En nuestro caso necesitábamos a este encuentro como herramienta que nos permita difundir la el trabajo social que venimos haciendo, y aquí podemos intercambiarlo”, concluyó Diego Jara, de una organización militante, proveniente de Formosa.

Hacia otras estrategias y parámetros

Los nuevos parámetros para generar programación en los medios fue uno de los temas centrales, en este sentido Germán Calvi gerente de Fomento de la Producción de Contenidos de Televisión Internet y Video Juegos del Incaa expresó que “los contenidos audiovisuales que se veían en nuestro país se decidían en tres lugares en el directorio del grupo Clarín o sea todos los contenidos para el canal 13 y los diez canales de cable, en el directorio del grupo Telefónica que es el grupo Telefé y en el directorio del Grupo Uno de Vila-Manzano, eso generaba una realidad definida por estos grupos y cinco casas productoras. A partir de la ley de servicios de comunicación audiovisual cambia en un sentido estratégico en un sentido de democratizar los contenidos por ejemplo el Estado pone recursos donde el mercado decide no ponerlos impulsando la diversidad de voces, diferentes expresiones de la cultura”. Calvi fue moderador en uno de los paneles.

Por su parte Camila Rocha coordinadora general del Área Contenidos para Televisión Digital del Incaa, explicó que los ECA expresan “la necesidad de que los realizadores, productores periodistas y toda gente afin al sector audivisual necesitaba tener este espacio de encuentro a nivel regional, en cada una de las seis regiones del país, porque creo que este es el camino correcto para que se federalice la producción de contenidos a partir del puntapié inicial que nos dio la nueva ley para que se diversifiquen las voces, para que cada provincia tenga otro acceso a los medios de comunicación”.

Las jornadas

Durante las dos jornadas de trabajo, hubo actividades de formación y capacitación sobre distintas temáticas vinculadas a la comunicación, como las herramientas de fomento a las que pueden acceder los medios comunitarios, la diversificación en la producción de contenidos, y la aplicación de nuevas tecnologías en la gestión de medios, entre otras. Asimismo, se generará un espacio de intercambio de experiencias desarrolladas en las provincias participantes.

Los Encuentros de Comunicación Audiovisual reúnen a representantes de productoras, canales de televisión, organizaciones sociales y políticas, académicos y estudiantes del campo audiovisual, con el objetivo de debatir a nivel regional sobre esta materia, en el marco de la democratización del acceso a la información, generada a partir de la ley de medios.

La primera edición tuvo lugar en junio en Córdoba, tras el Encuentro de Comunicación Audiovisual Nacional, que comenzó en 2011 en el marco del debate por la nueva regulación y se realiza cada año en paralelo al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En los próximos meses, se continuarán desarrollando las jornadas en las distintas regiones del país (NOA, Patagonia, Centro Metropolitano y Cuyo).