Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El frío despierta el alerta por las bronquiolitis en los niños.

o_1368675643El frío, cuando llega para quedarse, hace trepar las estadísticas de enfermedades respiratorias, más en los niños. Con las bajas temperaturas, aumenta la incidencia de patologías como la gripe, y particularmente la bronquiolitis, una inflamación de las vías aéreas.
Los padres notan la aparición de la bronquiolitis cuando hay secreción nasal, tos y dificultad para respirar, con o sin fiebre, precedida por una infección respiratoria alta, cuyo origen está en la incidencia que produce el virus sencitial respiratorio. Cuando los casos son elevados, los servicios sanitarios soportan una demanda altísima, que incluso puede comprometer su capacidad de internación.
Para evitar cualquier colapso, desde hace cuatro años el Hospital San Roque, de Paraná, instrumenta la denominada posta respiratoria, un consultorio de atención abreviada, que funciona en forma anexa al Servicio de Guardia, cuya tarea es recibir al paciente y determinar, en base a la aplicación de un protocolo, cuándo se requiere internación y cuándo no.
La posta respiratoria atiende, con una velocidad mayor al de la Guardia, a niños de 0 a 5 años, la franja más vulnerable de contraer patologías respiratorias debido a las bajas temperaturas.

Tres meses. La licenciada en Enfermería Lucía Godoy, a cargo de Epidemiología en el Hospital San Roque, explicó que la posta respiratoria empezará a funcionar el 1 de junio y se extenderá hasta el fin de agosto, y se abocará primordialmente a atender las enfermedades respiratorias producto de las bajas temperaturas de esta parte del año.
Técnicamente, se llama Protocolo de Atención Abreviada para Infecciones Respiratorias Agudas Bajas, y ya han comenzado las reuniones preparatorias del equipo técnico encargado de recibir a los pacientes. “Se atiende a menores de 0 a 5 años por fuera del Servicio de Guardia. El paciente llega y es evaluado, y en base a un protocolo médico de atención, se decide si queda internado o, si después de dos horas de observación, vuelve a la casa”, comentó Godoy.
Pero devuelto a la casa, se impone la necesidad de continuar acudiendo al médico, no ya al San Roque, sino al centro de salud de referencia.
El paciente que llega con alguna enfermedad respiratoria es puesto en observación durante dos horas, y después se resuelve su situación. Ese procedimiento de actuación ha derivado en una consecuencia beneficiosa para el hospital: disminuyeron notablemente las internaciones.

Factores de riesgo. La pediatra Amelia Niveyro, ex secretaria técnica del Hospital San Roque, dijo que el funcionamiento de la posta respiratoria ha reportado beneficios, y en particular resalta la reducción de la tasa de internación por enfermedades estacionales en invierno.
“El chico ingresa, lo tenés en observación durante un par de horas, y si cumplen con los criterios médicos para el alta, se van a la casa. Para eso, se aplica un protocolo. Si no se logran los objetivos en ese tiempo que está en observación, por una complicación, queda en el hospital”, detalló.
Niveyro señala que los médicos se fijan también en los factores de riesgo del chico a la hora de resolver la internación o la externación. “Los factores de riesgo medioambientales tienen altísima incidencia, y entre éstos está la pobreza, por ejemplo. También son factores de riesgo el hecho de que el chico esté mal vacunado, que sea inmunodeprimido, que tenga alguna cardiopatía congénita, o mal vacunado, que no haya lactancia materna”, sostuvo.
Pero también en la posta respiratoria se pone atención a la situación de la madre, y sus propios factores de riesgo para la salud del niño. Los médicos, así, se fijan si está preparada para distinguir los alertas, que no sea analfabeta, que no sea fumadora. “La bronquiolitis –dijo la médica–, que es una epidemia en invierno, sin factores de riesgo asociados tiene una probabilidad de muerte del 3%. Pero si se asocian dos factores de riesgo, la probabilidad de muerte sube al 30%”.

AL MARGEN
Organización. “Nunca hemos tenido el hospital colapsado por internaciones a causa de enfermedades del frío. No nos pasa como a otros hospitales que tienen que dejar pacientes en los pasillos porque no tienen lugar adonde ubicarlos. Eso no nos ha pasado. Y tiene que ver con esta organización previa”, contó la titular de Epidemiología del San Roque, Lucía Godoy. Claro que en la definición de internar o no juegan otros factores, no sólo los clínicos. Se consideran, además, factores “ambientales”, como la situación social del paciente.

 

Fuente: El Diario.-