Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Gobierno ofreció un 27% pero Agmer dice que es “insuficiente”

b_1456237393El Gobierno ofreció ayer un aumento desdoblado del 27% a los docentes, con lo cual el mínimo garantizado de bolsillo, que hoy está en $6.800, pasaría a $7.950 desde el 1º de marzo, y a $ 8.650, desde el 1º de abril.
La propuesta fue hecha en el marco de la mesa paritaria salarial, que tuvo su segunda reunión en la Secretaría de Trabajo. En el primer encuentro, que se desarrolló el viernes, el Ejecutivo había replicado la misma oferta que hizo el Ministerio de Educación de la Nación: un mínimo de $7.800 en marzo, y de $8.500 en julio.
La de ayer, contuvo algunas mejoras, según destacó el presidente del Consejo General de Educación (CGE), José Luis Panozzo. “Hemos acercado una propuesta superadora a lo que habíamos presentado en la primera reunión de la paritaria del viernes”, dijo Panozzo. Y agregó: “Aguardamos con expectativa (la respuesta a) lo que nosotros hoy hemos podido acercar, teniendo en cuenta también que desde el 14 de diciembre a la fecha, varios puntos del pliego de reivindicaciones se han podido concretar”, agregó.
La propuesta salarial, de aceptarse, se pagará en forma desdoblada: un 17% a partir de marzo, y otro 9%, a partir de julio, que, acumulativo, suma un 27%. Aunque si se deja a un lado la duplicación del Incentivo Docente –un adicional en negro que no llega a los jubilados—la mejora es del 25%.
EL MÁXIMO. La reunión paritaria de ayer reunió a los dos sindicatos con representación, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), y funcionarios del CGE en la Secretaría de Trabajo, quienes volverán a verse las caras este viernes, a las 10, para oficializar la respuesta de los sindicatos a la oferta salarial.
De igual modo, el titular del CGE dijo que la propuesta hecha a los docentes es lo máximo que puede ofrecer el Gobierno. “Después de habernos reunido con el Ministerio de Economía, esta es la oferta que nosotros podemos hacer. Es hasta donde nos hemos podido estirar responsablemente para seguir pagando en tiempo y forma. Como así también tratar de acortar el cronograma de pagos, como ya lo hemos hecho con los haberes de enero, que los docentes terminaron cobrando el día 5”, explicó Panozzo.
En lo que se refiere a la oferta salarial, dijo que “si bien todavía no está cerrada la paritaria a nivel nacional, nosotros estamos muy encima de los $7.800 que ofreció la Nación. La propuesta nuestra a partir del 1° de marzo es de $7.950, y $8.650 a partir del 1° de julio. De todas maneras, esto tiene montos significativos en función de lo que Nación está ofreciendo”, resaltó el titular del CGE.
Y sostuvo que “con esta propuesta, nosotros seguimos por encima del salario mínimo vital y móvil”.
valoraciones. La oferta salarial incluye un aumento del valor punto índice (la base de cálculo del salario docente) para cargos de jornada simple y jornada completa de un 14% desde el mes de marzo y de un 9% desde el mes de julio, dando un incremento acumulado de 24%.
También, agrega una suba del valor del código 06 de un 14% desde el mes de marzo y de un 9% desde el mes de julio, dando un incremento acumulado de 24%.
Se eleva el salario de los cargos iniciales sin antigüedad en un 17% desde el mes de marzo y un 9% desde el mes de julio, dando un acumulado anual del 27%. El salario inicial pasaría así a $ 7.950 desde marzo y a $ 8.650 desde julio.
Sube el adicional del personal directivo de nivel primario; el código de traslado, con una mejora del 15% desde el mes de marzo y un 10% desde el mes de julio; se incorpora en todos las cargos y horas $ 300 por docente desde marzo y $ 500 desde julio, que remite la Nación en concepto de Fondo de Incentivo.
Pero aún así no responde a las demandas de los docentes, que pedían un incremento del 45%.
El secretario general de Agmer, Fabián Peccín, dijo que ayer el Gobierno presentó una oferta salarial más completa que la conocida el viernes, “y nosotros la hemos valorado como una propuesta insuficiente, que pondremos a consideración de todos los docentes. Si bien tiene algunas variantes en los porcentajes de los diferentes cargos del escalafón, atendiendo algunos puntos reclamados por el gremio, como un aumento progresivo en el adicional para cargos directivos de primaría y supervisores, no ocurre así en el resto” de los planteos.
Uno de los reclamos del sindicato que no fue atendido se refiere al blanqueo del Fondo de Incentivo Docente, que seguirá pagándose en negro y por eso mismo no alcanza a los jubilados. “Hoy nos encontramos con una propuesta en la que está incluido en el porcentaje de aumento el Fondo de Incentivo Docente, el cual reclamamos que el Estado provincial se haga cargo de ese blanqueo para que también los jubilados lo puedan percibir”, aseguró Peccín.
Al evaluar la oferta, el dirigente sostuvo que “en el cargo inicial, se da el aumento propuesto por el Gobierno de hasta un 27%; en los cargos directivos de primaria, hasta un 30%; en los supervisores de primaria, hasta un 28%; en secundaria, las horas cátedra tendrán un aumento del 27%, que está lejos del 45% que hemos planteado”.
El esquema de aumentos ya empezó a llegar a las escuelas para ser debatido en asambleas, de cara al congreso de mañana en Rosario del Tala, de donde surgirá la respuesta de Agmer al Gobierno. Luego, el viernes, a las 10, las partes volverán a reunirse en Trabajo. “Quiero recalcar que reiteramos todos los pedidos tal cual lo definimos en la comisión de salario: que se remunere el Incentivo, que se devuelvan los días descontados por huelga desde 2008 a la fecha; y también un pedido para que cuando el Gobierno decida abonar los aumentos, sea en el mismo tiempo para activos y jubilados”.
La respuesta oficial de Agmer se dará luego del congreso provincial del sindicato que sesionará este jueves en Rosario del Tala.