Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El gobierno provincial avanza en el mejoramiento de la gestión sanitaria

Con el objetivo de continuar la instancia de formación con respecto a la gestión de servicios de salud, directores de hospitales de la provincia y funcionarios de la cartera sanitaria entrerriana participaron del cuarto encuentro de la Escuela de Políticas Públicas de Salud en el centro cultural y de convenciones La Vieja Usina de Paraná.

1465325147
En este cuarto encuentro del ciclo que organiza el ministerio de Salud de la provincia, el doctor Manuel Álvarez, representante de la Universidad Isalud, brindó un análisis de aspectos económicos, de gestión y recursos humanos para el mejoramiento del sistema público sanitario.

En el encuentro, estuvo encabezado por el ministro de Salud, Ariel de la Rosa, quien sostuvo: “La Escuela de Políticas Públicas de Salud es un gran avance porque estamos capacitando a nuestros directores de hospitales. Queremos directores políticos que sepan de política sanitaria, de gestión, que estén preparados, a la altura de las circunstancias. Por eso es que insistimos con esto que redunda en una mejora integral en lo que hace a nuestro sistema sanitario en la provincia”, señaló De la Rosa.

El titular de la cartera sanitaria se refirió al módulo de trabajo en esta oportunidad e hizo hincapié en las cuestiones económicas del sistema: “Tenemos las limitaciones diarias pero podemos disponer cuáles son las prioridades y cuál es el direccionamiento que tenemos que darle a los recursos disponibles. Por eso hay que estar informados en lo que hace a gestión y el uso de los recursos”.

En este sentido, el doctor Manuel Álvarez, destacó la posibilidad de poder mirar con una visión crítica el actual sistema de salud en función de los desafíos a enfrentar para adecuarse al siglo XXI: “Teniendo en cuenta la transición epidemiológica, los cambios demográficos, los desafíos económicos, los nuevos medicamentos, tecnologías y actores, tenemos que entender que ya no somos los mismos. Los pacientes tampoco, ya que están más informados, más exigentes, y la medicina va cambiando. Tenemos apuestas para enfrentar, pero nos cuesta mucho hacer el cambio de chip a los que estamos en el sistema, porque pretendemos mantener las estructuras, los procesos, las formas de hacer y eso ya no va más”.

Cabe citar que además de los directores de hospitales públicos de la provincia, participaron los secretarios de Salud y de Gestión Sanitaria, Mario Imaz y Sergio Schmunck respectivamente, así como los directores de Asuntos Jurídicos, Víctor Berta; de Odontología, Javier Damiani; de Salud Mental, Carlos Berbara; y la coordinadora de la Unidad Ejecutora, Adriana Sattler.

Desafíos para mejorar el sistema de salud

Durante la apertura, el representante de Isalud abordó el tema de los desafíos para mejorar el sistema de salud, tanto público como privado. “Argentina tiene muchísimo en ampliación de cobertura, sin embargo los resultados sanitarios no son buenos. Con muchos menos recursos, otros países tienen mejor resultado. Tenemos un tema de gestión que hay que atacar con mucha firmeza. No se puede malgastar, porque en realidad los recursos para mejorar el sistema de salud no van a venir por un aumento del dinero, sino por una mejor utilización de lo que tenemos”, puntualizó Álvarez.

El disertante expuso en torno a la experiencia de labor conjunta con todos los sectores de salud: “Lo fundamental de ese cambio pasa por coordinar en red, porque se trabaja como en silos, en compartimientos estancos y muy artesanalmente. Prácticamente todo lo que es tecnología con respecto a los equipos, pero no a las formas de trabajo. El mundo de hoy es un mundo conectado y el sistema de salud no. Por eso tenemos que conectarlo, porque vamos a tener mucho mayor rendimiento en las acciones que hagamos que las que estamos teniendo hoy”. A su vez, añadió que estas metas “tienen que ver con tener más en cuenta a los pacientes, cambiando la forma de pensar y los paradigmas y comprometiéndonos con la sociedad”.

Una visión del futuro sanitario

Con la premisa de aprovechar las debilidades para hacer más fuerte el sistema de salud, el profesional instó a los participantes a redoblar la apuesta: “Esto no va a ser fácil, pero dicen que un pesimista es un optimista bien informado. Nos va a costar, pero los argentinos tenemos una capacidad increíble de salir de las difíciles con esas ganas de estudiar, de entender. Creo que podemos cambiar, sólo hay que atacar algunas bases que sirvieron en el pasado pero que no son las bases del futuro”, sentenció.

El módulo que presentó el profesional de la salud se trató de la gestión de las unidades sanitarias pensando en cómo debería ser el modelo de salud. Además, cómo son las bases de la gestión tradicional y las nuevas gestiones: “A partir de la década del ´80 ha cambiado la forma de gestionar, en los hospitales no nos dimos cuenta que todo cambió y actuamos como si las cosas siguieran igual, nos preocupamos por las estructuras, lo político y no por ser eficientes con los recursos que nos da la sociedad. Además vamos a trabajar para que cada director, cada jefe de servicio en su establecimiento, intente darle sentido y definición a todas estas propuestas, y para eso vamos a hacer trabajos prácticos”, explicó Álvarez.