La costumbre de matear es, para los entrerrianos, sinónimo de encuentro, compartir, reunión. Esa unidad que se produce en torno a la bebida que identifica a la región motivó que un equipo de docentes e investigadores de la UADER se movilizaran para que la mateada sea declarada Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Por lo pronto, y luego de paciente tarea, Mariángeles Metivié – coordinadora de la división Museos y Patrimonio de la UADER-; Norma Levrand y Marcelo Bechara -–docentes de UADER e investigadores -, Claudio Staffolani y Gonzalo Alcaíno están cerca de lograr que –a través de una ley provincial- el mate sea declarado el primer Bien cultural inmaterial de Entre Ríos.
El equipo trabaja desde hace un año con el objetivo de presentar ante Unesco que en 2003, sancionó la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad la propuesta y creó una lista de bienes a ser incluidos en esta condición. El interés del equipo es presentar el mate para que sea incluido en esa lista.
La tarea ha permitido a los docentes recorrer distintos puntos de la provincia y acercarse a demandas. “Nos dimos cuenta que lo que nos faltaba a los entrerrianos era capacitación sobre la temática de patrimonio cultural”, indicaron.
Por ello –como una arista más del proyecto que llevan adelante- organizaron el Seminario internacional de Patrimonio cultural, gestión e innovación. El mismo –con organización de la UADER a través de la División Museos y Patrimonios- se realizará del 28 al 30 de setiembre en la Escuela de Música, Danza y Teatro “Constancio Carminio”.
“La propuesta pretende constituirse como un espacio de formación, encuentro y diálogo sobre patrimonio cultural, su relación con el desarrollo y la participación ciudadana. En tal sentido se enfoca en la gestión del patrimonio cultural, incluyendo tanto la puesta en valor de bienes materiales como inmateriales, como su vinculación con las comunidades. Se considera al patrimonio cultural un pilar del desarrollo sostenible que abarca el bienestar social, la política pública, la infraestructura entre otros aspectos”, explicaron los integrantes del equipo organizador a EL DIARIO.
En este marco se busca dar cuenta de los procesos de participación ciudadana en la definición, conservación y salvaguarda del patrimonio. Por otra parte, el seminario ofrece una oportunidad de formación donde diversas investigaciones, experiencias y reflexiones –llevadas a cabo en distintos países en el contexto latinoamericano e ibérico, pueden confluir brindando aportes para la revisión del campo de conocimiento y gestión del patrimonio cultural.
En relación a los objetivos, Metivié precisó que se trata de constituir un espacio de diálogo académico en el cual se fomente el intercambio de experiencias e ideas acerca de la gestión y desarrollo del patrimonio cultural material e inmaterial.
Por otro lado, impulsar un grupo de trabajo dinámico en la región, que reflexione y lleve adelante prácticas que incorporen nuevas propuestas sobre estos tópicos, conformando una agenda de trabajo.
El encuentro contará con la presencia de destacados expositores: Daniel Muriel (Universidad del País Vasco); Mónica Lacarrieu (Argentina); Gabriela Pacheco Piñeyro (Uruguay); Adriana Ortea (Argentina).
A ellos se sumarán integrantes del area patrimonio de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos y del equipo organizador.
ETAPAS. A comienzos de este año se difundió una convocatoria nacional de subsidios destinados específicamente a capacitación en este tema. “La Uader y nosotros como equipo nos presentamos y mediante este subsidio es que organizamos este primer seminario de capacitación sobre patrimonio cultural”, añadió Metivié.
Al respecto Marcelo Bechara apuntó que si bien se han concretado otras instancias semejantes que trabajan sobre el campo del patrimonio cultural, “no lo han hecho específicamente sobre patrimonio cultural inmaterial”.
“Si bien nuestro seminario abarcará aspectos que conciernen tanto a lo material como a lo inmaterial, trataremos que se refleje más una formación y discusión fundamentalmente sobre el campo de lo inmaterial que es el campo sobre el cual estamos trabajando”, agregó el docente e investigador.
Norma Levrand explicó que la presentación que promueven se realiza desde el Estado Nacional. “Nosotros, desde la Uader, ya hicimos una primera etapa que es enviar toda la documentación al organismo nacional que hace de nexo entre la Argentina y la UNESCO que es la Comisión Nacional para la cooperación con UNESCO (CONAPLU). Desde ese organismo sugirieron y trabajan para lograr un consenso y adhesiones de otros países del MERCOSUR”.
En forma paralela, desde 2016, se iniciaron algunas acciones para que en el ámbito del Mercosur Cultural, que es ámbito de reunión de los Ministros de Cultura del Mercosur, el mate sea declarado un bien del Mercosur.
“El Mercosur ya tiene una lista de todos los bienes culturales –en la que no se distinguen bienes materiales e inmateriales-. Había una presentación hecha sobre la yerba mate, hecha por Argentina y Paraguay. Y nosotros propusimos incorporar a esa lista la costumbre de tomar mate, el matear, la mateada. Eso que es un bien cultural inmaterial”, agregó Levrand.
En ese ámbito, el trámite “está avanzado y creemos que en los próximos meses, esa declaratoria de bien cultural del Mercosur va a ser aprobada”, apuntó Metivié. Se ha avanzado en las reuniones anteriores. “Pero nos parece mucho más rico el proceso. Puede llevarnos tres años más que la declaratoria finalmente se apruebe en la UNESCO. Y este proceso que llevamos para ir a Mercosur ha sido más rico e interesante que la declaratoria”.
Así, los investigadores resaltan que a partir de la investigación se ha podido “hablar de patrimonio inmaterial, dar cuenta de todo el patrimonio inmaterial que tenemos en Entre Ríos, sean los corsos, los carnavales, que muchas veces no nos damos cuenta de la relevancia que tienen porque para nosotros es algo cotidiano”.
Cabe recordar que Argentina tiene reconocida por UNESCO dos bienes inmateriales: el tango y el fileteado porteño. “El tango fue una presentación realizada en conjunto por Argentina y Uruguay. Nosotros vamos por ese camino”, agregaron.
¿Cuál es el punto final al que esperan arribar con este trabajo?
Nuestro objetivo es poder generar un centro de estudios culturales de la provincia, con los recursos que la universidad tiene, y poder no sólo ser este equipo de investigación que está investigando el mate en particular, sino generar otras líneas sobre el carnaval y otros fenómenos acerca de los cuales no hay mucha investigación realizada.
Nuestro equipo representa a las cuatro facultades de UADER. Es un equipo en el cual están representadas todas las facultades de la universidad. Estas son etapas que vamos dando.
Empezamos por el proyecto, seguimos por el seminario, y eso dará pie a futuro para que nuestros alumnos se formen y que se muestre el interés que hay en la formación de este centro de estudios a un plazo algo mayor.
Convocatoria
En relación a la actividad puntual del seminario, ¿a qué público está dirigida la propuesta?
Principalmente se dirige a personas que trabajan en ámbitos culturales de la provincia, llamesé bibliotecas, archivos, museos, gestores culturales.
Por supuesto están invitados todos los docentes y estudiantes de UADER e interesados en la temática en general.
Tener en cuenta que esta capacitación es una primera de una serie de futuros encuentros.
Lo que intenta este seminario es abrir una red de redes conceptuales que van a dictar estos docentes de nivel internacional que enriquecerá.
La idea es que participe en modos de talleres, no sólo clases magistrales o conferencias, sino que la idea es que haya un trabajo en el lugar mismo con los disertantes, que es lo enriquecedor.
Los aranceles para el público en general serán de $300, mientras que para estudiantes de UADER será sin costo (presentando certificado o libreta universitaria).
Las inscripciones se realizan a través de un enlace (link) habilitado para tal fin en el sitio web de la UADER. El pago del arancel se realizará de forma presencial durante los días del evento.
https://www.facebook.com/pg/MatePatrimonioCultural/about/?ref=page_internal