“Desde el 13 de diciembre participamos en todas las reuniones convocadas por el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, incluidas las de la Comisión de Emergencias; y simultáneamente el personal técnico y administrativo del Ministerio de Producción viene trabajando para lograr agilizar los trámites administrativos que requiere una situación nunca antes vista, con dos emergencias casi simultaneas, que involucran a 6200 productores y todos los departamentos de la provincia”, afirmó el ministro de Producción.
Schepens recordó que el decreto provincial 411, de emergencia agropecuaria, se publicó 29 de diciembre y ese mismo día se presentó en Buenos Aires en el Ministerio de Agroindustria, para que sea tratada en la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria.
El decreto mencionado contempla la declaración del “Estado de emergencia y/o desastre agropecuario” desde el 15 de diciembre de 2015 y por el término de hasta un año, de acuerdo a la afectación de los productores ganaderos y apícolas de los departamentos La Paz, Paraná, Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas, damnificados por la creciente del río Paraná y a los productores ganaderos, citrícolas, frutícolas, hortícolas y apícolas de los departamentos Federación, Concordia, Colón, Uruguay, Islas y Gualeguaychú, perjudicados por la creciente del río Uruguay.
“Durante este tiempo se asistió preventivamente a los productores ganaderos y apicultores con actividad en zona de islas, que hasta ese momento era una de las zonas más perjudicadas por la creciente de los ríos Paraná y Uruguay y en todo el Litoral Argentino”, recordó Schepens.
En esta primera emergencia se inscribieron más de 1200 productores, y “son innumerables los casos donde profesionales del Ministerio de Producción han asistido a los productores en forma personal y en su establecimiento, para que puedan completar toda la documentación y poder acceder a los aportes”.
Schepens aclaró que casi el 50 por ciento de los productores ganaderos no tenían CUIT y tampoco estaban inscriptos en el Registro de Agricultores Familiares (Renaf), por lo tanto los trámites administrativos se fueron demorando.
En abril se produjo la peor situación climática de la que se tenga memoria. Ambos gobiernos, nacional y provincial, llevaron adelante todas las medidas posibles para que los efectos devastadores de la corriente del Niño, no afecten aún más a los productores. El gobierno provincial dictó el decreto 879, ampliando la emergencia con la cual se abarcó a todos los departamentos de la provincia. “Es bueno recordar que 750.000 hectáreas plantadas con soja fueron afectadas, en algunos casos en su totalidad”, comentó Schepens.
El 27 de abril, previamente a la firma del convenio, el Ministerio de Producción ya había hecho los trámites administrativos para incorporar al presupuesto el aporte económico del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias, trámite que culmina con el decreto 1734 del 1 de julio.
El 28 de abril, el gobernador recibió al ministro Buryaile y se firmó el convenio para que llegue la asistencia de la Nación. Participaron las cuatro entidades gremiales de los productores, la Bolsa de Cereales, el INTA, y también productores auto-convocados y representantes de otras entidades del sector.
A casi seis meses de iniciados los trámites ante el gobierno nacional, el 13 de junio, se efectivizó el depósito de 34,7 millones de pesos.
En esta segunda emergencia, y para que todos pudieran completar sus trámites, el gobierno provincial debió prorrogar los plazos para que todos los afectados pudieran ser incorporados, dada la diversidad de actividades involucradas y las dificultades que afrontaron los productores para presentar en tiempo y forma la documentación requerida para acogerse a sus beneficios, finalizando el 21 de junio pasado.
“Los tiempos administrativos para hacer las cosas bien, teniendo en cuenta que los recursos económicos son escasos, se está haciendo de acuerdo a las normativas previstas para estos casos y de ninguna manera se va a realizar en forma apresurada”, aclaró.
Luego, el 7 de julio, se ratifica el convenio por otro decreto que asigna los montos que se aplicarán a cada actividad productiva, en un todo de acuerdo al convenio firmado con el gobierno nacional. Este instrumento legal habilita al Ministerio de Producción a comenzar los oficios para poder efectivizar en forma individual la asistencia a cada productor, con el dictado de una resolución por cada certificado de emergencia que haya cumplido con toda la tramitación.
El ministro también recordó que “en cada paso administrativo, participa la Contaduría General de la provincia, que audita cada uno de los movimientos del trámite, como corresponde”.
“Estamos cumpliendo con los pasos establecidos, en el marco de este convenio con el Ministerio de Agroindustria, ya que toda la documentación de cada uno de los productores inscriptos deberá ser remitida a la Nación, que luego podrá auditar los procedimientos y, por lo tanto, coincide con los tiempos que estamos manejando nosotros”, acotó el ministro de Producción.