Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Ministerio de Salud alerta sobre la incidencia del humo de tabaco en las enfermedades pulmonares

Desde Salud se efectúan campañas de concientización y certificaciones de ambientes libres de humo de tabaco. A las enfermedades respiratorias se las puede prevenir. El Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), sirve para generar conciencia sobre la importancia de evitar el humo de tabaco, directo o indirecto, así como la exposición al humo de leña y otros gases nocivos. La EPOC afecta a quienes tienen el hábito de fumar o están propensos, de manera frecuente, a la inhalación de sustancias tóxicas. Desde Salud se efectúan campañas de concientización y certificaciones de ambientes libres de humo de tabaco.

El humo de tabaco quita calidad de vida y mata. Desde el Ministerio de Salud, a través de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y el Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco, se trabaja en talleres de concientización y en la certificación de ambientes libres de humo de tabaco. Hasta el momento, son 88 las instituciones que lograron calificar como libres de humo de tabaco, entre ellas escuelas, facultades, centros de salud, hoteles, bancos. Este año, la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles certificó con el acompañamiento del ministro de Salud, Hugo Cettour, la primera universidad libre de humo de tabaco: la Universidad Adventista del Plata, que es también la primera del país declarada saludable.
Cada tercer miércoles de noviembre el Día Mundial de la EPOC, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Iniciativa Mundial contra la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), contribuye a concientizar la necesidad de estar alertas y tratar a tiempo. Este año las acciones se realizan bajo el lema “No es tarde”, invitando a la población a cuidar su salud respiratoria.

En el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) vale recordar que no fumar, o abandonar este hábito, permiten prevenir la aparición de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. De esta patología, el responsable del Programa Entre Ríos Libre de Humo de Tabaco, Horacio Giménez, referenció que “es una de las tantas enfermedades que causa el tabaquismo”. En este sentido, amplió que la adicción al cigarrillo “no sólo produce patologías a nivel pulmonar, sino también cardiovascular, la salud de la piel, los ojos, afectando el organismo completo” y por ello destacó que uno de los ejes de trabajo del programa, son las campañas de concientización.

Este año, desde la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles se capacitó a médicos clínicos y generalistas de toda la provincia para que en los consultorios hagan tratamientos de cesación tabáquica. Asimismo, se lanzó la campaña Si fumás perdés, junto al ministro de Salud, Hugo Cettour, “destinada a jóvenes para prevenir el inicio y promover la cesación tabáquica temprana a través de los referentes del deporte de la provincia”.
Al momento de la certificación de ambientes libres de humo de tabaco, si las instituciones no están en condiciones de certificar, el equipo de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles los capacita en torno a los requisitos y condiciones que deben cumplir. Luego, realizan los controles. Una vez aprobada esta etapa, se les informa que están en condiciones de recibir la certificación y se efectúa la entrega de certificados.

¿De qué hablamos cuando decimos EPOC?

Se trata de una dificultad importante en el paso del aire por los bronquios. Las personas que la padecen sienten falta de aire o ahogo al caminar o aumentar la actividad física. También tos y catarro a repetición varias veces al año, máxime en los meses de bajas temperaturas.

La bronquitis crónica y el enfisema pulmonar afectan, juntas o por separado, a la persona que padece EPOC, patología que suele diagnosticarse tardíamente y produce dificultad para respirar y sensación de falta de aire con el paso del tiempo.

El diagnóstico se realiza a través de la espirometría, un procedimiento rápido e indoloro que mide los volúmenes y flujos pulmonares al momento que la persona sopla de manera continua en el espirómetro. Esto es, la cantidad y la velocidad del aire inspirado y espirado.

Vale decir que la principal causa de la EPOC es el humo de tabaco en todas sus formas. Para prevenirla se debe: no fumar, evitar la exposición directa con contaminantes ambientales y evitar la contaminación dentro del hogar con humo de leña.

Las intervenciones de Salud a través de las campañas de concientización y certificaciones de ambientes libres de humo de tabajo, buscan evitar que las muertes por EPOC aumenten en más de un 30 por ciento en los próximos 10 años.

Si es habitual la falta de aire, la expectoración y la tos crónica, puede hacerse difícil realizar actividades diarias como subir escalones o cargar cosas. Por eso es importante la consulta al médico y los controles periódicos.

Capacitación en enfermedades crónicas para equipos de salud

En el marco del curso anual de capacitación en enfermedades crónicas para los equipos de salud de la provincia, la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles concretará el último módulo del año. De esta manera, el viernes 21, de 8 a 12 en el Colegio Nacional (Garay 61 de Paraná), se desarrollará la instancia de formación en Epoc, a cargo del neumonólogo Luis Larrateguy y en diabetes, a cargo de la responsable del Programa de Diabetes, Silvia Garbe. “Ambos profesionales se van a referir a qué puede hacer el equipo de salud para ayudar a las personas en la prevención y tratamiento de cada patología; orientado a médicos, enfermeros, asistentes sociales, agentes sanitarios, entre otros”.

En estas jornadas ya se trabajaron las temáticas: tabaquismo, alimentación saludable, actividad física y celiaquía.

Para tener en cuenta

* La EPOC es una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible.

* Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres millones de personas mueren al año a causa de esta enfermedad, representando un 5 por ciento de la mortalidad total.

* Estimaciones de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada en 2013, muestran una prevalencia de la EPOC en nuestro país del 4,3 por ciento de la población.

* También los datos de la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo mostraron un panorama alentador en cuanto al consumo de tabaco: la tasa de población adulta que fuma descendió del 30 por ciento en 2005 al 25 por ciento en 2013 y la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares de trabajo, bares y restaurantes, e inclusive en el hogar, también se redujo significativamente pasando del 40,4 al 36,3 por ciento, en el mismo período.

* En Argentina, se producen más de 5 mil muertes anuales por EPOC.