Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El PJ recuerda el aniversario de la muerte del General Perón.

El Consejo Departamental Paraná del Partido Justicialista de Entre Ríos y Unidades Básicas recuerdan el aniversario de la muerte del General Juan Domingo Perón.

images (4)

El 1° de julio de 1974 pasó a la inmortalidad uno de los estadistas más importantes de Latinoamérica, recordado como uno de los políticos más influyentes de la República Argentina.

 

Con motivo de conmemorarse esta fecha se lo recordará con diferentes actos, así como también se adhieren diferentes gremios, entidades y organizaciones políticas.

 

La muerte de Perón: La noticia en “Noticias”

Por Miguel Bonasso
1º de julio de 1974. Fue un lunes, desapacible, a las dos de la tarde.  Aunque esperábamos el desenlace no podíamos creer lo que nos  mostraba la televisión: una Isabel  llorosa anunciando la muerte de
Perón, escoltada por José López Rega, que apoyaba su diestra sobre el sillón presidencial.

 

El mensaje gestual del Brujo ponía en ominoso paréntesis la convocatoria a la unidad nacional que leía la pequeña mujer convocada a la Presidencia, “por mandato de Dios y de Perón”. Un grupo humano muy especial rodeaba en silencio el aparato de televisión, en un destartalado edificio de Piedras al 700 donde producíamos Noticias, el diario del peronismo revolucionario que en esos días llegó a vender más de 180 mil ejemplares.

 

Era un grupo de hombres y mujeres que había puesto su capacidad profesional al servicio de su pasión militante. Aquellas compañeras y compañeros que observaban, mudos y acongojados, el terrible anuncio, no eran espectadores, sino protagonistas de la lucha sin cuartel que se avecinaba. Y sabían que podían llegar a perder la vida. Como de hecho la perdieron muchos de los que rodeaban aquel televisor cuando la mujer escoltada por López Rega demostró patéticamente que Dios y Perón se habían equivocado y fue sacada de un papirotazo por los militares que impusieron el terrorismo de Estado.

 

Allí estaban, por ejemplo, algunos grandes ausentes como Rodolfo Walsh, Paco Urondo, Alicia Raboi, Norberto Habegger, integrantes de la conducción del diario, mezclados democráticamente con jóvenes
periodistas y militantes de base, a los que amenazaban también la muerte, la desaparición, la cárcel o el destierro. La muerte de Perón cerraba una etapa decisiva de nuestras vidas y convocaba a un balance que tardaría muchos años  en decantarse.

 

Habíamos seguido y amado al Viejo en los duros años de la Primera y Segunda Resistencia; lo habíamos denostado en la plaza del 1º de Mayo; habíamos tenido la esperanza de recuperarlo pocos días antes (en la multitudinaria despedida del 12 de junio) y ahora tratábamos de imaginar una transmutación de su liderazgo individual en un gran proyecto colectivo. Horacio Verbitsky sintetizó en una frase los temores de todos: “La Argentina puede convertirse en un cráter”.

 

Luego empezamos la jornada. Yo sugerí como título de tapa la palabra Dolor. Rodolfo Walsh se acomodó frente a la Olivetti y escribió: “El general Perón, figura central de la política argentina en los últimos 30 años, murió ayer a las 13.15 (…) la Argentina llora a un Líder excepcional”.

 

 

 Fuente: Uno