Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El Programa Sumar cumplió 10 años de beneficios a la salud de la población objetivo

Autoridades sanitarias de la provincia participaron junto a referentes de áreas técnicas del Programa Sumar de la jornada de celebración de los 10 años de implementación del Programa cuyo antecedente es el Plan Nacer.

Oportunamente el ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, dijo que este Programa “contribuye a la accesibilidad a la salud para poblaciones vulnerables y además permite mejorar la calidad de las prestaciones que se brindan en los efectores públicos a partir de que los fondos que se reciben se destinan a mejoras en efectores de salud” y enseguida agregó que “contar con este valioso recurso, contribuye a garantizar más salud, para más personas y contribuir así a la calidad de vida de la comunidad entrerriana».

Por su parte la responsable provincial del Programa Sumar, Fabiana Leiva, sostuvo que “para la provincia en términos sanitarios el Programa Sumar, y su antecedente el Plan Nacer, son herramientas de gestión para fortalecer las áreas de salud que ya trabajan en la línea del cuidado de la madre y el niño e incluso su ampliación es vital porque se pone bajo cobertura a adolescentes y mujeres hasta los 64 años” y referenció que “los aportes que se reciben se destinan a obras de infraestructura, compra de equipamiento e incluso recurso humano tanto del primer nivel como de alta complejidad”.

Acto de celebración nacional

El secretario de Salud Comunitaria de la Nación Daniel Gollan abrió en el Espacio de la Memoria (Ex ESMA) de Buenos Aires, el encuentro «Una década por la inclusión y la salud pública» del Plan Nacer/Programa Sumar, al que asistieron otras autoridades nacionales, provinciales, expertos internacionales y de los bancos Mundial (BM) e Interamericano de Desarrollo (BID).

«En estos años hemos logrado grandes resultados, el impacto sanitario es destacado, pero simplemente que un programa haya perdurado diez años ya es un logro», subrayó Gollan al anticipar que «tenemos Sumar para rato» y que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner haría importantes anuncios sobre el programa durante el acto previsto en Tecnópolis.

Gollan subrayó además que este programa de atención a niños, madres, adolescentes y mujeres de hasta 64 años sin cobertura social permitirá avanzar «hacia una estructura más homogénea del sistema de salud», ya que se trata de un instrumento que «cada vez es más utilizado por el conjunto» de los sistemas de atención primaria de la salud, además de articular acciones llevadas a cabo por organismos de la Nación y de las provincias en materia de inclusión social.

Mediante un mensaje grabado en video, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, destacó que el Programa Sumar «ha contribuido a mejorar la salud de los grupos más vulnerables sin cobertura gracias a un esquema innovador y exitoso basado en resultados» sobre metas previamente fijadas. Remarcó que «es una herramienta que procura corregir las desigualdades en el acceso a la salud» que esto está en sintonía con la estrategia sanitaria regional aprobada por unanimidad hace unas semanas por los países miembros del organismo.

Etienne subrayó que el programa «está ayudando a cerrar brechas en el acceso» de la población a servicios de salud «de calidad» y «ha sido un elemento importante entre las múltiples acciones del Ministerio de Salud de la Nación en el marco del plan estratégico para reducir las tasas de mortalidad materna e infantil. «Argentina ha logrado reducir la mortalidad infantil en un 22,9 por ciento entre 2004 y 2012, mientras que en los últimos tres años se registra una tendencia decreciente en la tasa de mortalidad materna: desde la OPS celebramos estos resultados», enfatizó.

Cabe citar que al encuentro asistieron además el secretario de Políticas, Regulación e Institutos de la Nación, Gabriel Yedlin y el subsecretario de Salud Comunitaria, Maternidad e Infancia de la Nación, Nicolás Kreplak. Además asistieron el representante de la OPS-OMS en Argentina, Pier Paolo Balladelli, el coordinador nacional del Programa Sumar, Martín Sabignoso, presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales (COSSPRA), Antonio La Scaleia, y directivos de hospitales públicos de todo el país, entre otras autoridades.

El decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), Julio Frenk, expuso por medio de un video en el panel «Los desafíos que presenta el camino hacia la cobertura universal en salud», en el que también participaron Cristian Baeza, director del Departamento de Soluciones para los Sistemas de Salud de la Universidad de Washington, el director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel, y la experta en temas sanitarios Ursula Giedion, del Banco Interamericano de Desarrollo.

Características del Programa Sumar

Sumar es un programa federal del Ministerio de Salud de la Nación que actualmente brinda cobertura de salud pública a más de 9 millones de personas e invierte recursos adicionales para fortalecer la red pública de atención de salud en todo el país y mejorar la calidad de atención de la población sin obra social. Empezó en 2004 como Plan Nacer para la cobertura sanitaria de las provincias del norte (NOA) y noreste (NEA) argentinos y en 2007 se amplió a las regiones Centro, Cuyo y Patagonia. Gracias a los resultados conseguidos, la cobertura del programa se fue ampliando, incorporando las cirugías de cardiopatías congénitas en 2010, el tratamiento de patologías prevalentes en 2011, y la cobertura perinatal de alta complejidad en 2012. En agosto de ese mismo año, la presidente Cristina Fernández de Kirchner amplió la cobertura del Plan Nacer a los niños de 6 a 9 años, adolescentes hasta los 19 años y mujeres entre 20 y 64 años sin cobertura explícita de salud, dando inicio al Programa Sumar.

b_1413844911
El Programa Sumar refuerza la cobertura universal pública a través de servicios de salud para la población objetivo y aportando recursos adicionales a través de una modalidad innovadora de financiamiento basado en resultados. Se propone principalmente contribuir a la disminución de la mortalidad materna e infantil; profundizar en el cuidado de la salud de los niños y niñas en toda la etapa escolar y durante la adolescencia; mejorar el cuidado integral de la salud de la mujer, promoviendo controles preventivos y buscando reducir la muerte por cáncer de útero y de mama. En estos 10 años el Plan Nacer/Programa Sumar incluyó a más de 12 millones de personas. Se realizaron 13 millones de controles de salud de niños de 0 a 5 años, 4 millones de controles prenatales, 200 mil ecografías obstétricas, 500 mil tomas de Papanicolaou, 625 mil controles de salud para mujeres de 20 a 64 años, 530 mil controles de salud reportados para los adolescentes de 10 a 19 años, 6.749 cirugías de cardiopatías congénitas y 1,7 millones de actividades comunitarias.