Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

El uso de casco subió al 80% con los controles policiales a motos

El próximo viernes 27, en la Sala de Terapia Intensiva del Hospital San Martín, el responsable del área, Guillermo Grieve, seguramente esperará a la prensa con su notebook conectada a un proyector, donde se podrán ver los cuadros y estadísticas acerca de los tipos de accidentes de tránsito, índice de mortandad y su directa relación con el uso de cascos. Este informe trimestral, que lo viene repitiendo desde 2009, tendrá variables sorprendentes. Y en diálogo con EL DIARIO, el galeno adelantó algunos números que expondrá, que marcan una notable suba del uso del casco. De hecho, su equipo trabaja contra reloj porque tras la implementación de los operativos de control de motos y tránsito implementadas por el gobierno provincial y municipal, debieron modificar la metodología. 
El jefe de Terapia aclaró que para este nuevo informe se realizó un corte estadístico hasta el 12 del mes corriente, día en que comenzó a implementarse las inspecciones de motovehículos por parte de los agentes de Policía y del sistema de emergencia 911. 
Como se recordará, merced al decreto del Ejecutivo provincial 2.675, se otorga potestad a los uniformados de detener a motociclistas, controlar que se adecuen a la Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 e incluso secuestrar los rodados en caso que se incumpla cualquier norma o no se obtenga documentación. 
“Cortamos el 12 para ver en realidad qué pasó después del 12 y, la verdad, nos encontramos con un dato sorprendente: del 20% de motociclistas que usaba casco pasamos entre el viernes y el domingo, es decir en 48 horas, a un 80%”. 
Para el especialista, si esos porcentajes se mantienen “se estaría cerca de alcanzar un promedio cero de mortalidad por accidentes de motos”. Y agregó: “La clave está en tomar una muestra del último mes. Con lo visto estos últimos días me animo a decir que de seguir en esta línea podríamos llegar a no tener una sola muerte en 30 días por accidente de motos y como consecuencia de lesiones cerebrales”. En términos de estadísticas, apuntó el galeno, “en el Hospital San Martín ingresan 10 pacientes por mes en estado grave, y de esos 10 fallecen dos”. 
Grieve sostiene que “el casco es el que disminuye el riesgo. Todo el resto, como la velocidad, o que sean los chicos quienes manejen, o el consumo de drogas o alcohol, también disminuye muertes, pero el uso del casco es lo principal”, señaló. 
Rigor. Grieve viene insistiendo desde hace cinco años con lo mismo: el uso del casco para prevenir víctimas fatales o con graves daños en los accidentes de tránsito. “Desde el 1 de octubre de 2009 venimos reclamando esta ley, por fin salió y hubo reacción de la gente. No queda otra, somos hijos del rigor”, afirmó. 
El médico se entusiasmó con que Paraná se ponga al alcance de ciudades como Rosario y Mendoza. “En esos lugares el uso de casco ronda el 95% o 98%, lo que implica una mortalidad casi inexistente por lesiones en el cerebro”, ejemplificó. 
Grieve, que estuvo presente en la presentación de la medida que se llevó adelante, no le haría ningún retoque a la norma: “Así como está hay que cumplirla, no queda otra”, insistió. Y recordó: “Los números que se han registrado en los últimos años son muy malos”. 
Los accidentes en moto fueron la principal causa de muerte en Paraná entre 2009 y 2013, entre las personas de entre 16 y 35 años. Entre 2009 y 2013 hubo 472 heridos graves por accidentes de motos. De ellos 143 murieron (31%), 165 quedaron con lesiones graves (35%) y 164 se recuperaron totalmente (34%). Entre octubre y diciembre de ese año, el uso de casco cayó al 7%. 
Seguridad. Por su parte, la titular de la Asociación Familiares de Víctimas de Delitos Aberrantes de Entre Ríos (Vidaer), Carla Cusimano, saludó la iniciativa de controles en las calles. “La conclusión que se puede ver por estos días es que sin dudas lo que faltaba para disminuir la inseguridad vial eran controles”, apuntó ante la consulta de EL DIARIO. 
El referente de la organización observó como una cuestión “notable” el cambio en el tránsito. “Es otra la circulación”, dijo. 
Cusimano no se animó a prever un diagnóstico acerca de la problemática de la seguridad en general, y la incidencia que tengan los delincuentes conocidos como motochorros. “Es muy difícil saber eso porque muchos de ese tipo de arrebatos no se denuncian, pero es posible que en esa cuestión mejoren las cosas”, cerró. 

Últimos datos 
En el último trimestre, esto es de abril hasta junio de 2014, ocurrieron 23 accidentes graves en motos con cinco muertes, según el informe que lleva el responsable de Terapia Intensiva del San Martín, Guillermo Grieve. El trimestre anterior (enero febrero y marzo) hubo 31 accidentes con siete muertes. No obstante, el galeno aclaró que no había bajado el promedio total si se comparaban los seis primeros meses del año con los seis primeros meses del año pasado. En ese período en 2013 hubo 57 pacientes internados en terapia intensiva con 12 muertos, mientras que este año 53 pacientes. 

Balance positivo del municipio 
Ayer por la tarde, la intendenta Blanca Osuna recibió a diferentes actores de la ciudad para dialogar sobre la aplicación de la ordenanza 9.211, que establece un nuevo ordenamiento de tránsito y montos en las multas. En este orden, se resaltó que los siniestros viales disminuyeron notablemente esta semana en Paraná. 
De la reunión participaron el director del Hospital San Martín, Eduardo Elías; el Jefe del Servicio de Guardia del Hospital San Roque, Hugo Vainstein; la integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría, Silvia Cavile y Carla Cusimano de Vidaer. 
“Estamos dando pasos muy importantes para la ciudad, de la mano de acciones integrales que vamos a continuar sosteniendo. Se trata de avanzar en diversos frentes entre los que se encuentran las nuevas ordenanzas, una ya aprobada; además de los operativos de control, la incorporación de tecnología, la concientización y educación vial”, señaló la intendenta. 
Respecto de las políticas de seguridad vial, Eduardo Elías, indicó: “Hemos visto un fuerte impacto en accidentología. La cantidad de accidentes con lesionados que llegan al hospital se ha reducido hasta en un 40% o 50%. Estamos hablando de valores muy importantes que impactan directamente sobre la calidad de vida de las personas”, dijo y añadió: “En una primera instancia uno podría aventurarse a decir que estamos teniendo un efecto muy positivo. Vamos a continuar con el monitoreo, vamos a tratar de tener los datos estadísticos lo más actualizados posible para poder continuar la tarea de seguir esta normativa que hasta acá ha sido muy beneficiosa”. 
Vainstein, en tanto, manifestó su beneplácito y recordó que “Hay toda una reglamentación sobre cómo deben circular los menores, cuestiones que todos conocen pero no se llevan a la práctica y que deben tenerse en cuenta porque impactan directamente cuando ocurren accidentes”.