Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

En el Museo de la Ciudad se exhiben atuendos y máscaras

De distintas maneras la ciudad se va apropiando de la Fiestas de Disfraces. Desde distintos lugares, se aguza la imaginación para ponerse a tono con la demanda y el negocio que deparará un importante movimiento económico para Paraná.
o_1440043995Así, desde organismos públicos, comercios y otras instituciones se va brindando algún “detalle” que esté en sintonía con el clima festivo que se vive cada año.
Desde el Museo de la Ciudad César Blas Pérez Colman, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná, también se sumaron a la propuesta. Y este museo emplazado en calle Buenos Aires 256 se ha engalanado para la ocasión. Ha vestido sus vidrieras con disfraces. “Simplemente estamos exponiendo disfraces de ediciones anteriores”, contó a EL DIARIO su directora Mariela Lanes.
“Estos disfraces son cedidos en calidad de préstamo por gente que los ha usado en ediciones anteriores y que quiere compartir con toda la ciudad”, explicó la funcionaria.
La muestra sólo se ha limitado a las vidrieras. “La iniciativa surge porque siempre nos adherimos a lo que tenga que ver con un acontecimiento que involucre activamente a toda la ciudad. Hace tres años que venimos haciendo esto para adherirnos con la gente del museo a la Fiesta de Disfraces”, planteó Lanes.
Así es que pasando por esta vereda se puede tener una muestra de cómo han sido ediciones anteriores de la fiesta.
Identidad oculta. Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara en el momento en que se produce la autoconciencia (conciencia de uno mismo). Su uso se remonta a la más lejana antigüedad encontrándose entre los egipcios, griegos y romanos.
Antes de la Edad Antigua, el hombre estaba estrechamente vinculado con los animales y con su mundo circundante; conoce el miedo a las fuerzas por las que se encuentra amenazado: una tempestad, un animal salvaje o espíritus, por lo que considera necesarios símbolos y escudos protectores. Este sentimiento recae en todo el entorno y en que a todos los seres se les concede fuerzas sobrenaturales y sobre ellos se proyectan contenidos inconscientes; en consecuencia, se “personifican” para influir en las fuerzas demoníacas.
Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba. Los griegos fueron los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actores pudieran semejarse físicamente al personaje que representaban.
En Grecia la máscara no sólo infundía temor, sino también, alegría de vivir. Las fiestas rituales van a dejar paso a las representaciones teatrales; marcando así, una distancia entre ella misma y quien la porta.
Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y máscaras, incluso en las fiestas religiosas.
Durante el Renacimiento tuvieron un auge inesperado con la comedia dell’arte italiana, siendo las máscaras notablemente burlescas para estas comedias de improvisación con un repertorio fijo de personajes y esquemas básicos argumentales –por lo tanto arquetípicos–: arlequines, pierrots y colombinas. Con todo, el mayor empleo de la máscara tenía efecto en el siglo XVIII, en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.
Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia y texturas más reales.
Mascaradas. Mascarada es el nombre de la muestra que motorizó Galería de Arte Paraná. Centra su nudo en las máscaras, como modo de sumarse al show que moviliza por estos días a la región.
Gap 18 es una galería de arte contemporáneo, formada por 18 mujeres apasionadas por el arte. “Hemos formado una asociación civil sin fines de lucro, con la cual ya estamos cumpliendo dos años”, comentó una integrante del espacio, Zaida Mocarbel.
“Mensualmente inauguramos muestras nuestras y de artitas convocados”, dijo a esta Hoja.
La muestra Mascarada 2015 va transitando su segunda edición. “Surgió de la idea de acompañar la Fiesta de Disfraces. Todos los años convocamos al público para que venga a exponer sus máscaras. Las mismas están a la venta. Por suerte, la gente se enganchó y vive la muestra con muchísima alegría e interés”.

Convocados
Integran Mascarada 2015 una larga lista de artistas, tanto de la galería, como invitados. Entre ellos, Miriam Tello, Cristina Trápaga, Mónica Jacquet, Normi Enríquez, Tachi Meucci, Nora Geder, Melody Laurencigh, Zaida Mocarbel, Sara Sosa, Zulema Cichero, Beatriz Borges, Mitzuco Garay, Pipa Morana, Ana Bracco, Adriana Satler, Josefina Domínguez, Oli Algalarrondo, Mimita Balbi, ellas son quienes ofician de locales, es decir integrantes de GAP 18.
En tanto, los artistas convocados que se suman aportando lo suyo son: Gustavo García, Marcelo Renaud, Carlis Saig Refino, Ana Kuster, Mumi Regiardo, Victoria Main y Cristina Uranga.