El director general de Industria y Parques Industriales de la Secretaría de Industria y Comercio del Producción, licenciado Ricardo Armocida visitó la localidad de La Paz. Las actividades programadas se iniciaron con un recorrido por las nuevas plantas fabriles instaladas, las cuales ya se encuentran en funcionamiento en el Parque Industrial.
Entre Ríos cuenta en su territorio con alrededor 32 parques y áreas industriales (funcionando y en proyecto), sobre los cuales el gobierno provincial, a través de la Dirección de Industria y Parques Industriales, trabaja en diferentes aspectos.
Uno de ellos es la articulación con las comunas, con la Nación y con los sectores empresariales y profesionales, complementado acciones para el desarrollo de estos sectores. Entre otros ejes de acción, se cuentan la gestión de financiamiento, la atracción de inversiones, los incentivos y la capacitación de mano de obra.
Luego de la recorrida por el Parque Industrial el director de Industria se reunió la Comisión Administradora del Parque Industrial, donde se plantaron las posibilidades para dotar al Parque de obras prioritarias para la instalación de industrias, entre ellas una estación transformadora y distribución interna de gas natural, respecto a energía eléctrica, un transformador de 400 KVA, al apertura de las calles internas de la traza vial y una dársena de acceso sobre la Ruta provincial Nº 1.
Los parques industriales se desarrollan a la par del avance de los centros urbanos de cada localidad y esto requiere una armonización de las políticas de promoción a nivel territorial. “Buscamos tener un dialogo fluido y trabajar en forma coordinada para que cada ciudad desarrolle su área o parque industrial de forma sustentable en lo que se refiere a desarrollo urbano e incremento de la actividad productiva industrial , articulando un trabajo en conjunto y poder ir a la Nación con todas las inquietudes y plantear este desarrollo”, explicó el director General de Industria y Parques Industriales, Ricardo Armocida.
Remarcó que el beneficio de este desarrollo excede el interés empresarial ya que también se vuelca a la generación de mano de obra, fundamentalmente en lugar de origen. “La radicación de establecimientos productivos permiten el desarrollo de nuestra gente y con ello estamos revirtiendo en forma sostenida una negativa tendencia histórica de no poder facilitar a la mano de obra calificada chances de materializar sus aspiraciones de trabajo en el lugar de origen”, finalizó el funcionario
En la ocasión estuvieron además presentes el senador provincial, doctor Aldo Ballestena; el vice intendente, doctor Carlos Bilbao; el secretario de Producción, Jorge Paccot; y el concejal Bruno Sarubi entre otras autoridades.
Promoción y gestión para el crecimiento
Alfredo Muller, integrante de la Asociación de Promoción Económica Regional (Aper), destacó la visita que realizó días pasados a La Paz el licenciado Armocida, donde asistió para brindar “un nuevo pantallazo sobre la Ley de Promoción Industrial en Entre Ríos”.
Muller destacó los beneficios de esta norma que “fomenta la creación de industrias, como todo proceso en que la materia prima adquiere valor agregado, sea elemental o muy complejo, intentando transformar el perfil productivo de la provincia”. El titular de Aper indicó que si bien desde la entidad tienen una actividad más extensa, “el parque industrial es el desarrollo más importante”.
“Para ponernos en línea con la tónica que baja a nivel nacional y provincial de industrialización se necesitaba la creación de una comisión administradora del Parque Industrial, que viene a ser parte de Aper e industriales o personas que están instalando su fábrica o industria en el pueblo. Es un cuerpo orgánico integrado por privados y Aper”, puntualizó Muller.
Trabajos de promoción económica
Desde la Asociación de Promoción Económica Regional se destacó que se empezó a trabajar a principios de año en donde se le planteó a Armocida la posibilidad de visitar la localidad para brindar un nuevo pantallazo sobre la Ley de Promoción Industrial en Entre Ríos.
“Algunos aspectos hacen falta reglamentarse, pero es muy importante porque fomenta la creación de industrias, como todo proceso en que la materia prima adquiere valor agregado, sea elemental o muy complejo, intentando transformar el perfil productivo de la provincia. Esta ley no solo contiene aspectos de promoción fiscales, sino también otras ventajas de tipo laboral, ambiental, que hacen hoy interesante la propuesta”, indicó Muller.
El titular de la entidad de promoción económica explicó que las materias primas en Entre Ríos son básicamente madera, granos y carne, y que el objetivo de la ley es que lo que salga de la provincia sea con valor agregado.
Se entiende que Entre Ríos debe ser una de las provincias con perfil industrial, y antes no lo era”, finalizó.
Fuente: Entre Ríos.