El programa es trienal y comprende líneas de capacitación docente, becas, talleres de desarrollo y articulación curricular, asistencias técnicas, acompañamiento y asesoramiento a las instituciones educativas, intercambio de experiencias, entre otras. El objetivo es evitar el fracaso escolar, la sobreedad o la repitencia, entre otros factores que inciden en el abandono de la escolaridad.
En la presentación del programa estuvieron la presidenta del CGE, Graciela Bar, y la directora de Educación Primaria de la Nación, Silvia Storino, junto a directores departamentales, supervisores de niveles y modalidades, equipos técnicos, rectores de institutos de formación docente y autoridades de educación. También hubo una jornada de debate, exposiciones y paneles con especialistas.
La presidenta del CGE dijo que el acompañamiento de las trayectorias escolares evita el fracaso escolar, la repetición o la sobreedad, “que en definitiva llevan como consecuencia al abandono en gran cantidad de casos de alumnos de las escuelas primarias y secundarias”.
“Nosotros entendemos que lo importante es la trayectoria, no es prioridad un nivel o una modalidad, sino el conjunto de la educación obligatoria porque tenemos que asegurar el derecho a la educación cualquiera sea la edad en la que transita el alumno en el nivel educativo”, agregó Bar.
“Esta va a ser una nueva oportunidad para ver de qué otra forma podemos acompañar a los alumnos. También creemos que es el momento de hacer un alto en el camino y evaluar cómo son nuestras prácticas docentes, cómo asesoramos, como supervisamos, como capacitan los técnicos del Consejo, cómo se forman los futuros docentes en los institutos de formación docente”, completó la presidenta del CGE.
El programa
El Programa Integral de Trayectorias Escolares, establecido por el CGE, es coordinado por Andrés Honorio Casaretto y en su implementación intervienen todas las direcciones de nivel y modalidades del Consejo General de Educación, con la finalidad de garantizar el derecho a la educación a través del acceso efectivo de todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
Explicó además que se trata de un plan trienal que en la primera etapa se aplica en 500 escuelas para “potenciar los programas nacionales y provinciales que se están implementando y darles otro sentido y profundizar sus alcances desde la sala de cinco años hasta el secundario incluido”.
La propuesta es detectar aquellos casos de alumnos que han tenido obstáculos en su trayectoria escolar por baja calidad de aprendizaje, repitencia o abandono y brindar líneas de intervención para posibilitarles un tránsito mucho más exitoso.
“Creemos que más que inventar algo nuevo intentamos dar un sentido muchísimo más profundo en términos políticos y pedagógicos a las líneas de acción existentes y que en 2016 la calidad de la educación sea aún mejor”, finalizó Casaretto.
La jornada
En la jornada de presentación del programa participaron directores departamentales, supervisores de niveles y modalidades, equipos técnicos, rectores de institutos de formación docente y autoridades de educación.
Se desarrollaron diversas actividades de abordaje de la temática como presentación del Programa Integral de Trayectorias Escolares como iniciativa plurianual, análisis del documento marco aprobado por Resolución del Consejo General de Educación y la presentación de las líneas de acción 2013 para cada uno de los niveles y modalidades.
Se desarrolló además un panel sobre El cuidado de las trayectorias escolares como derecho, con la presencia de Silvia Storino, especialista en educación y directora de Educación Primaria del Ministerio de Educación de la Nación; Marta Zamero, especialista en alfabetización inicial; y Flavia Mena, especialista en educación y directora del Iprodi.
Directores de niveles y modalidades del CGE presentaron por su parte un análisis y breve comentario de las pautas para garantizar trayectorias escolares en los tramos obligatorios del sistema educativo entrerriano. También se presentaron las acciones vinculadas a formatos escolares a cargo de técnicos y responsables de programas de las Direcciones de Nivel Primario (Escuela Nina, Ruralidad, PIIE) y de Nivel Secundario (PMI y otras iniciativas), así como de Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos.
Se presentaron también acciones vinculadas a alfabetización a cargo de técnicos y especialistas de las Direcciones de Educación Superior, de Educación Inicial (Fundación ARCOR), de Educación Primaria y de Educación de Gestión Privada y acciones vinculadas a Prácticas Escolares a cargo de técnicos y responsables de programas de todas las Direcciones de Nivel y de Modalidades en las diferentes dimensiones curriculares y pedagógicas.
Fuente: Entre Ríos.