De acuerdo a las estadísticas del año 2015, realizadas por el Senasa y el Ministerio de Agricultura de la Nación, en Entre Ríos la faena avícola alcanzó a 355.770.350 cabezas, que significan el 48,7 por ciento de la concretada a nivel nacional, puesto que sumó un total de 729.929.000, es decir que se ratificó el liderazgo de esa actividad en la provincia.
“Es un orgullo conocer las cifras oficiales que demuestran nuestro liderazgo en una cadena de valor tan importante como lo es la avicultura, porque además de la industria frigorífica hay un entramado que va desde la metalurgia a los laboratorios, al trabajo integrado desde las granjas hasta llegar a las góndolas de los supermercados o a la exportación, con una incorporación de valor agregado superior al de otras cadenas productivas», afirmó Bordet.
Además, sostuvo que «la avicultura argentina registra un crecimiento sostenido que la llevó a un consumo interno de aproximadamente 45 kilos por habitante el año pasado y con saldos exportables que permiten además la generación de riqueza para el sector privado. Para la provincia significa un estímulo fundamental en materia de diversificación productiva, pero también en la importancia de la integración que generan más de 2.300 granjas distribuidas en el territorio. Eso contribuye al arraigo del hombre a su entorno y a la posibilidad cierta, a partir del trabajo, de no emigrar de su tierra como le pasó a miles de comprovincianos».
Al término del encuentro, De Grazia, a quien acompañó el intendente de Santa Elena, Silvio Moreyra, comentó que la reunión con el primer mandatario entrerriano fue “muy amena”. “El gobernador está muy interesado en conocer sobre la avicultura argentina y por supuesto sobre la entrerriana, así que como presidente de Granja Tres Arroyos y de reproductores Kobe, empresas que están radicadas en la provincia desde hace muchísimos años, le brindé un panorama y se sorprendió con algunos datos, como por ejemplo que desde Santa Elena, que es donde está reproductores Kobe, se produce dos tercios de los reproductores que abastecen de carne de ave a la República Argentina y a la exportación”.
Luego comentó que Bordet ya visitó algunas plantas de faena y tiene interés en recorrer plantas de incubación. “Quedamos en mantener un flujo permanente de información y una próxima reunión luego de recorrer la planta de reproductores abuelos en Santa Elena y la de parrilleros en Gualeguaychú, donde tenemos instalada la planta de incubación”, comentó.
Participación en la misión comercial a China
El empresario confirmó que Granja Tres Arroyos participará en la Misión Institucional, de Atracción de Inversiones, Comercial y Técnica de la Región Centro0, que se realizará a la República Popular China, convocada por el gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción y el Consejo Federal de Inversiones. Concretamente, presentará un stand en la Feria Internacional Sial China 2016, a celebrarse en la ciudad de Shanghái, entre el 5 y el 7 de mayo. «Hay una gran expectativa porque China es un país que consume una importante cantidad de pollo”, acotó.
“En Argentina se consumen alrededor de 45 kilos de pollo per cápita y China consume 12. Parte de eso lo produce pero cada año se incorporan 40 millones de personas al consumo de proteína animal en ese país. Ese consumo es básicamente de carne blanca así que China es cada día un comprador más interesante dentro del negocio avícola. Vamos a esa misión con un stand y tenemos una expectativa muy importante no en el cortísimo plazo porque los negocios con ese país siempre son lentos pero luego son estables”, concluyó De Grazia.