Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Entregaron aportes para fortalecer acciones de salud en Colón y Gualeguaychú

b_1437505599El fortalecimiento de las acciones comunitarias es la base del Programa Mejor es Hacer que implementa la provincia a través del Ministerio de Desarrollo Social y que en diciembre de 2014 se amplió a instituciones de salud. La subsecretariade Políticas Sanitarias del Ministerio de Salud, Natalia Barreto, señaló que continúa la entrega en territorio de los fondos de los proyectos aprobados en el marco del Programa Mejor es Hacer que permitirán “mejor la realidad de los efectores que los presentaron y tener un trato más cercano porque así entendemos que debe ser la salud en todos sus niveles: cercanos a la gente, facilitando el acceso a la salud, el acceso a equipamiento y a soluciones concretas a situaciones o demandas planteados por los propios actores, como en el caso de estas iniciativas”.

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Social, área de la cual dependen estas líneas, Jimena Osuna, manifestó que “cuando surgió la idea del ministro de llevar adelante estos programas impulsando las iniciativas de quienes son parte de los hospitales y centros de salud, pusimos a disposición todas las herramientas”. El Programa Mejor es Hacer posibilita tomar las ideas de los actores en terreno, quienes hacen el día a día como la enfermera que está al frente del vacunatorio, la ordenanza o la persona que está en mesa de entradas, que son quienes saben cuál es la demanda de los vecinos que acuden a las instituciones, y transformar esa demanda en soluciones concretas.

En ese sentido destacó la respuesta y las iniciativas presentadas desde los efectores de salud, como en el caso de del CAPS Tiro Sur de Colón, que con este presupuesto financia la adecuación de su espacio para crear un vacunatorio.

Creación del vacunatorio

En el caso del centro de salud Tiro Sur de Colón, la directora del Área de Prevención y Promoción de la Salud del municipio de Colón, Alejandra Tacain, indicó que “el proyecto surgió porque la enfermera del centro de salud se capacitó en la parte de inmunizaciones, por lo que cuando se presentó la posibilidad de estos proyectos decidimos, en conjunto con el equipo del CAPS, proponer la creación de un vacunatorio para lograr aumentar la cobertura de vacunación del barrio Tiro Sur”.

Así, con los 20.000 pesos recibidos se comprará el mobiliario necesario y se modificará el office de enfermería para cumplir con todos los requisitos que establece el área de inmunizaciones de la provincia para poder habilitarlo como centro de vacunación. Cabe destacar que este centro asistencial tiene una población a cargo de aproximadamente 2500 personas que acuden a atenderse.

Equipamiento para el hospital San José

El director del hospital San José, Humberto Bielaz, informó que “el proyecto consiste en equipamiento, de muebles, para los consultorios que queremos reformar”. En ese sentido, cabe señalar que el edificio del hospital es muy antiguo, y la presente gestión ha encarado una tarea de redistribución de espacios para hacerlos más funcionales de acuerdo a la necesidad de la ciudad, por lo que este aporte de 19 mil pesos posibilita seguir avanzando en esa línea.

El hospital San José es el único efector de la localidad, atendiendo aproximadamente unos 500 pacientes mensuales y brindando respuesta a la demanda de una población cercana a los 20 mil habitantes.

Fortalecimiento de acciones en terreno en el CAPS Juan Baggio

En Gualeguaychú el centro de salud Juan Baggio recibió 20.000 pesos para financiar la iniciativa Hogares Promotores de Salud. La responsable del proyecto, la nutricionista Mónica Costa, informó que “el proyecto consiste en trabajar con las familias del barrio que tengan hijos pequeños. La estrategia es que vamos al barrio y le decimos a una mamá que invite a dos o tres más que conozca, que sean vecinas, y que tengan hijos de la misma edad, pautamos una reunión, y ahí comenzamos a charlar”.

La idea es comenzar hablando de temas como alimentación o higiene, que sirvan de disparadores, y a partir de ahí extenderse a todas las cuestiones de salud que vayan surgiendo durante la charla. Como experiencia previa, el centro de salud viene desarrollando acciones en terreno con esta mecánica desde 2013 con pacientes diabéticos, con buenos resultados debido al boca a boca: al poco tiempo se enteran otras familias del barrio y son ellas mismas las que organizan reuniones y piden al centro de salud que acudan los profesionales a dar estas charlas.

“Esta idea surgió porque cuando invitábamos a los vecinos al centro de salud no venían, o venían muy poquitos, y de esta manera llegamos a más gente, que se sienten más cómodos en sus casas”, completó Costa.

Por su parte el director del centro de salud Baggio, Jorge Roko, manifestó que “esto va en la línea de trabajo del hospitalito Baggio, con un perfil de marcada proyección comunitaria, trabajando en terreno puerta a puerta, generando permanentemente acciones de naturaleza preventiva y promoviendo el estado de salud”.

Para consolidar este perfil es imprescindible el desarrollo de tareas extramuros, casa por casa, hablando con los vecinos, escuchándolos y observando las problemáticas reales que tienen donde viven; y a partir de esa comunicación fluida y de contar con proyectos que trabajen en ese sentido, es la mejor forma en la que se puede estar cerca del vecino y ayudarlo de manera concreta y mejorar su calidad de vida. Cabe señalar que el CAPS Baggio se ubica en el sur de la ciudad de Gualeguaychú, donde atiende la demanda de 11 barrios, con una población a cargo cercana a las 30 mil personas.

Acompañaron los actos de entrega de fondos y certificados el senador Oscar Arlettaz, el intendente de Colón, Mariano Rebord, y el viceintendente de Gualeguaychú Carlos Caballier, así como miembros de las cooperadoras de las instituciones, personal y público presente.