Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Especialistas de América Latina debaten en Paraná sobre educación

o_1442893115Son 27 los miembros del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación que debatirán durante una semana en Paraná, en el marco de una de las fases del curso Regional 2015.
La ceremonia de inauguración y el trabajo en comisiones de la primera jornada se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela del Centenario.
Entre las temáticas acerca de la educación entrerriana que abordarán los especialistas de Latinoamérica se encuentra en el Nivel Primario: escuelas de doble jornada, escuelas Nina, instituciones emblemáticas y reconocidas en el país, que en la actualidad suman 117.
En tanto, en el Nivel Secundario se abordará los denominados Polos de Reingreso –en sus 44 agrupamientos–, la iniciativa que apunta a la reinserción de los adolescentes que habían abandonado la escuela y que a pocos meses de su implementación suma cientos de reingresantes al sistema.
Y en la Modalidad Jóvenes y Adultos: secundario semipresencial, con 156 secciones, de las cuales 88 son financiadas con presupuesto provincial y 70 lo hacen a través del plan Fines.
LA BIENVENIDA. En el inicio de la jornada, la presidenta del Consejo General de Educación, Claudia Valori, dio la bienvenida a los visitantes. “Es un honor y una alegría para nosotros recibirlos en esta escuela que tiene mucho de historia. Espero que disfruten del paisaje, que estudien mucho y que creen los vínculos que luego serán inolvidables”, dijo.
Estaban presentes los vocales del CGE, los directores de cuerpos colegiados, equipos técnicos de las distintas áreas del CGE; directores de escuela, supervisores.
En su alocución Valori expuso sobre las particularidades de la administración del sistema educativo, sobre la historia de la ley de educación y sobre los desafíos planteados a lo largo de su implementación.
Luego el equipo inició su trabajo que se extenderá hasta el viernes, día en que se darán a conocer las conclusiones y las sugerencias que puedan aportarle a la educación en Entre Ríos.
El curso contó con la presencia de especialistas de toda Latinoamérica que aportarán su visión sobre el sistema educativo entrerriano.
Los cursantes trabajan con la coordinación del doctor Mariano Palamidesi, quien en diálogo con esta Hoja detalló algunas particularidades del trabajo que vienen haciendo. En ese sentido, adelantó que visitarán las escuelas, de Paraná y del interior para observar en terreno cuáles son los grandes problemas que tiene el sistema educativo, cuáles son los desafíos y las estrategias para tratar de dar respuestas a estos desafíos.

Una visión latinoamericana
Desde sus inicios el IIPE-Unesco, sede Buenos Aires, organiza anualmente el Curso Regional sobre Formulación y Planificación de Políticas Educativas, al cual asisten funcionarios y profesionales de diferentes niveles de gobierno, provenientes de diversos países de América Latina y el Caribe y de países africanos de habla española y portuguesa.

Nombres propios, de trayectoria
Este año, Entre Ríos será sede de la fase de simulación a partir de la cual los cursantes, diagnostican y proponen en términos de planificación.
Asistieron, de Argentina, Juliana Carrizo, Lic. en Comunicación Social con orientación en Planificación Técnica, de la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires; María Sangiácomo, Prof. de Historia doctoranda en Sociología asesora docente de la Dirección Provincial de Planeamiento de la Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Cultura y Educación de Buenos Aires; Luis Molina, ingeniero agrónomo. Profesor de Tecnología y coordinador de Evaluación de Subsecretaría de Planeamiento Educativo Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Catamarca; María Elena Sörenson, Lic. en Ciencias de la Educación maestranda en Investigación Educativa asesora pedagógica de la Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Ministerio de Educación de Córdoba. María Silvia Covian, Lic. en Educación maestranda en Ciencias Sociales asistente técnica de Programas Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la CABA; Julián Parenti, Lic. en Educación maestrando en Políticas Públicas asesor de la Coordinación General de la Escuela de Capacitación docente de la Dirección General de Planeamiento e Innovación Educativa Ministerio de Educación de la CABA; Ramón Yurquina, Lic. en Educación Tecnológica referente jurisdiccional de Planeamiento del Sistema Formador Dirección de Educación Superior. Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de Jujuy; Cecilia Cresta, Lic. en Ciencias de la Educación coordinadora del Departamento de Áreas Curriculares del Ministerio de Educación de la Nación; Jorge Luis Galleguillo, Lic. en Administración Pública y Ciencia Política, director de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos Dirección General de Escuelas de Mendoza; Adriana Torea Prof. en Humanidades Esp. Filosofía y Pedagogía magíster en Investigación Educativa y Calidad de la Enseñanza. magíster en Salud Mental facilitador del Nivel Superior del Programa Nacional de Formación Permanente Consejo de Educación de Santa Cruz; María Lorena Pereyra Lic. en Educación, directora del Programa Vida Líquida Agua y Saneamientos Argentinas
Desde Brasil, José Ricardo Jorge da Costa, Lic. en Letras asistente de Auditoría y auditor jefe sustituto del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira; Adolfo de Olivera, Maestría en Educación doctorado en Educación del Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira.
Desde Ecuador, Alejandra Charcopa Saavedra, Lic. en Ciencias de la Educación Maestría en Desarrollo Intelectual y Educación Auditora Educativa del Ministerio de Educación.
De Guatemala, Jennifer Aimee Rodríguez Ortega, Lic. en Sociología Maestría en Ciencias Sociales coordinadora del Programa de Estudios sobre Educación Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Desde México: Janette Morales Nicolás, Lic. en Pedagogía Orientadora Educativa de la Secretaría de Educación Pública del Estado de México; Miriam Pérez Santamaría, Lic. en Letras Latinoamericanas, profesora en Escuela Preparatoria Oficial de la Secretaría de Educación Pública del Estado de México.
Desde Perú, Jorge Luis Jaime Cárdenas, magíster en Docencia Universitaria Especialista en Formación Docente Derrama Magisterial; Ángela Reymer Morales, magíster en Educación Superior doctora en Educación asesor principal de Educación Solaris Perú; Patricia Karen Zelaya Romero, Lic. en Educación Primaria Especialista del Programa de Inducción Docente Dirección de Formación Docente en Servicio del Ministerio de Educación.
De Uruguay, Karina Nossar Toranza, máster en Educación con énfasis en investigación en enseñanza y aprendizajes doctoranda en Educación directora del Centro Regional de Profesores del Norte de la Administración Nacional de Educación Pública; Virginia Piedra Cueva Ramos, Dra. en Medicina y Tecnología Veterinaria Experta Universitaria en Administración Educativa Técnica del Área de Planeamiento Educativo Consejo de Educación Secundaria de la Administración Nacional de Educación Pública.