La preocupación de los jóvenes frente a la problemática de las adicciones se centra en la prevención y la concientización sobre el fenómeno y en la posibilidad de trabajar para evitar el contacto con los diferentes tipos de estupefacientes. Según la palabra de los estudiantes, el encuentro junto a Molina, les ofreció la posibilidad de conocer con qué herramientas cuentan al momento del diálogo con sus pares. Herramientas para poder hablar sin caer en el lugar común de la prohibición o la segregación social.
Para Fernanda Sánchez, de 16 años, estudiante y miembro del complejo comunitario de barrio Mitre, la droga es un problema constante: “Yo en el complejo doy clases de apoyo de matemática y a veces los nenes se acercan y te cuentan que en su casa sus papás venden droga y no siempre tenemos la respuesta de qué hacer. Me parece que tenemos que generar más espacios donde puedan jugar y aprender, para mí este encuentro es muy valioso por eso y porque necesitamos saber cómo manejar ciertas situaciones. Porque a la escuela quizá llegan las charlas, pero llegan tarde y si no estás antes es muy difícil que los chicos después puedan salir”, dijo.
Damaris Céspedes, presidente del centro de estudiantes de la escuela Juan Manuel de Rosas, de la ciudad de Paraná, expresó que “nos parece bien que nos hayan convocado para concientizar más a los chicos. Hoy la droga es un problema que se vive todos los días, en todos lados y en todas las clases sociales. Sabemos que tenemos compañeros que consumen marihuana, cocaína, ácido y que no lo hacen porque piensan que es droga sino porque lo ven como un consumo más. Para mí la clave de todo es la prevención, y es lo que tratamos de hacer desde el centro en la escuela”.
La escuela Normal también participó con su centro de estudiantes. Xiomara Ruberto, alumna de dicha institución, reconoció que “no lo conocíamos al padre Molina o lo que hace la Sedronar, pero esperamos que nos digan cómo tratar estos temas. Porque a un chico no le podés decir simplemente que no haga algo, porque seguro lo va a hacer”.
Por otro lado, Juan Ignacio de Martín, tiene 15 años y participó por el Colegio Don Bosco y manifestó que “la droga es un problema muy serio. En nuestra escuela no se ve pero en la calle y en los barrios se ve todo el tiempo. Hay que ocuparse de estas cosas porque si no nos ocupamos no podemos quejarnos después del futuro que como sociedad lleguemos a tener”.
Programas Preventivos en las Escuelas
Las instituciones educativas son ámbitos privilegiados para la implementación de políticas públicas destinadas al cuidado de la salud, dado que por allí pasa un altísimo porcentaje de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar de nuestro país. La escuela ha sido y sigue siendo para muchos de ellos una fuente de sostén y acompañamiento fundamental ante condiciones difíciles de existencia y/o situaciones de especial vulnerabilidad.
Con la instrumentación del programa, se brindará asistencia técnica, financiera y dotación de material didáctico para el diseño e implementación de estrategias de prevención dentro del espacio educativo. Además, se desarrollará un plan de actividades para docentes, no docentes, padres y estudiantes mediante encuentros que tiendan al trabajo conjunto con Unidades Preventivas Locales.
Reglamentación provincial
La Ley de Educación Provincial 9.890 sanciona entre sus objetivos la formación integral de las personas. Formación que incluye la prevención de las adicciones.
El Consejo General de Educación a través del Programa de Prevención de Adicciones lleva adelante diferentes instancias de formación con docentes y estudiantes. Este año se suman al recorrido dos líneas de acción: Quiero Ser y Espejo Mágico.
Este trabajo incluye la llegada a 113 escuelas y es posible gracias al convenio que la Sedronar y el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones subscribieran en el año 2013.