Estos futuros docentes se encuentran con una amplia diversidad de talleres, conferencias, paneles temáticos, la presencia de Eduardo Jozami, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti; una muestra del canal Paka Paka; entrega de materiales y trabajos con programas nacionales; muestras itinerantes de libros censurados por la dictadura; espacios culturales relacionados; entre otros, para tratar reflexivamente esta temática como parte de su formación inicial para insertarse en el sistema educativo.
Desde mayo del 2013 se vienen realizando los encuentros para futuros docentes, organizados por el Instituto Nacional de Formación Docente, el Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios de las jurisdicciones donde se desarrollan. Hasta el momento las sedes de los encuentros han sido, Chubut, Mendoza, Salta, Chaco, Misiones y Entre Ríos.
La presidente del CGE, Claudia Vallori, además de agradecer a la Secretaría de la Juventud por colaborar con la organización del encuentro y a los directores de Educación Superior de gestión estatal y privada del CGE, destacó la importancia de introducir estas temáticas en el sistema educativo entrerriano “es importante abordar la historia desde el presente y pensando en el futuro, es grande el desafío que tienen los futuros docentes para educar en este siglo con temas relegados durante muchos años, temas que vuelven para quedarse en las aulas”.
Y agregó Vallori “Es muy importante poner en valor estas temáticas y tratarlas primero en la formación de los docentes, y para ello es importante que la democracia no solo de declame sino que se practique en los institutos. Van a lograr ser esos docentes preparados para formar ciudadanos críticos desde las escuelas, los ciudadanos que esta sociedad necesita, con memoria, con verdad y con justicia. Estas dos jornadas dedicadas a los futuros docentes, que abordan específicamente estas temáticas, nos llenan de orgullo y esperanzas”.
Políticas de educación
En la Argentina de hoy, el derecho a la educación es una política de Estado y una condición fundamental para el ejercicio de la ciudadanía, en el marco de estas políticas, los encuentros regionales de pedagogía de la memoria y derechos humanos proponen una reflexión sobre el pasado reciente del país para poder pensar en un país más justo e inclusivo con restitución y ampliación de derechos.
El Subsecretario de Derechos Humanos de Entre Ríos, Julián Froidevaux, se refirió a este acontecimiento diciendo que “derechos humanos es con lo que nosotros construimos la felicidad de nuestro pueblo”, destacó además la muestra Pasado Reciente: de la Ley de Residencia al Terrorismo de Estado, realizada durante las jornadas y agregó que “los derechos humanos son el ejercicio pleno de nuestros sueños cotidianos y para eso la educación es la herramienta transformadora por excelencia”.
Por su parte el coordinador del Área de Pedagogía de la Memoria y Derechos Humanos del INFOD Gabriel Appella, saludó a las delegaciones de estudiantes y resaltó que “el encuentro es un viaje pedagógico, esta es una política pública que incluye estos encuentros regionales, hay más de 1000 institutos de formación docente en el país que trabajan esta temática para llevar a las aulas. Trabajamos sobre un pasado que no pasa, porque todavía estamos recuperando la identidad de mucha gente”. Y haciendo referencia a la reflexión que se propone como cierre de los talleres, paneles, muestras y espacios culturales, dijo “lo que produjo la dictadura todavía no pasó. Queremos llevar a la educación la recuperación y la ampliación de derechos para poder enseñar derechos humanos porque la escuela es el lugar de la inclusión y pilar de nuestro proyecto de país”.