En una alianza estratégica, el gobierno junto a la Fundación del Nuevo Bersa brindan a través de un programa de becas para la Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Región. El objetivo es financiar iniciativas que tengan potencial productivo, se encuadren en áreas con dinámica innovadora y sean de interés para la provincia, permitiendo su desarrollo productivo.
Ensayos en laboratorio de técnicas y metodologías para la inducción a la reproducción de bagre negro; corral de recría porcina con tratamiento de efluentes incorporando intensificación productiva, tratamiento de efluentes biogas; dispositivo de localización para rumiantes; prototipo de generador eléctrico de bajas revoluciones y potencia, y un sistema de monitoreo de hábitos de vuelo en abejas que se encuadra en lo que se conoce como apicultura de precisión son las iniciativas que en ocho meses deberán ejecutar los estudiantes y egresados entrerrianos que accedieron a las becas.
“Desde el Estado, y así lo han planteado en reiteradas oportunidades nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y nuestro gobernador Sergio Urribarri, creemos que el futuro está en la energía, los alimentos y la investigación y el desarrollo en la ciencia y la tecnología. Pensar en respaldar a nuestros jóvenes estudiantes universitarios o flamantes egresados a través de estas becas es tener presente y fortalecer esos sectores para los que el gobierno día a día trabaja”, sostuvo la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay.
Indicó que fueron presentados 14 proyectos vinculados a la salud, medio ambiente y producción, y por primera vez ante el jurado las ocho iniciativas preseleccionadas fueron defendidas por sus autores. En el convenio acordado para 2014 se acotó el tiempo a ocho meses el plazo para disponer de un prototipo o el proyecto concluido. “Con lo cual, en 2015 ya podremos ver lo que se genera a través de los proyectos de estos jóvenes. Es decir, ya empiezan a trabajar en función del cronograma de trabajo propuesto”, indicó.
Pocay sostuvo luego que, “desde diversas líneas de acción, la provincia viene dando un fuerte apoyo a los jóvenes universitarios a partir de un trabajo articulado con las universidades públicas de la provincia. Por esto también se incrementó el número y la calidad de las presentaciones de proyectos, con lo cual los recursos humanos que salen de nuestra provincia son altamente calificados. Esta instancia de defensa y exposición de los autores de cada proyecto de la que se desprendió un orden de mérito responde justamente a este perfil que Entre Ríos está logrando con sus recursos humanos”, acotó.
Por último, la funcionaria se refirió a la labor que viene haciendo el gobierno entrerriano para afianzar el desarrollo de nuestra provincia como un polo agroindustrial. “Estos proyectos, a las claras, se basan en ese objetivo. Es fuerte el trabajo que se hace en el ámbito de la salud, de la energía, del ambiente, y el propósito del gobernador Urribarri en ese sentido se cumplen en las iniciativas que hoy jóvenes de diversas universidades defenderán”.
Por su parte, el vicepresidente de la Fundación del Nuevo Banco de Entre Ríos, Ovidio Vitas, precisó que “el monto que se otorga es 50.000 pesos por propuesta, y cada a cada año se intenta aumentar lo que es una especie de incentivo como para que los jóvenes universitarios o egresados desarrollen su proyecto y generen un prototipo. La Fundación siempre está dispuesta seguir apoyando, además del fuerte respaldo de la Subsecyt”, aseguró.
Recordó luego que desde hace siete años que la Fundación realiza esta actividad, y año a año se intenta ir perfeccionando el sistema de elección. “Por ello, en 2014 se incorporó como integrantes del jurado a la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y a las universidades. Sectores fundamentales para el objetivo de mejorar la producción y el nivel científico de la provincia”, sostuvo el vicepresidente de la Fundación.
Por último, el referente de la Regional Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el ingeniero Alberto Alcain, que integró el jurado, sostuvo que “los indicadores definidos por la Subsecyt y la Fundación son muy importantes: innovación, rentabilidad y vinculación con la actividad productiva de la provincia”.
Dijo además que “las 14 iniciativas presentadas han sido muy parejas, lo que demuestra que los jóvenes se están formando bien. Convocatorias como las que llevan adelante la Fundación y la Subsecyt son muy importantes porque estamos preparando los nuevos dirigentes o personas que lleven adelante nuestra provincia, nuestro país. En innovación todos han sido muy parejos”, insistió.
Destacó luego “la instancia formativa que da el que los jóvenes defiendan sus proyectos. En el mundo se trabaja de esta manera, formulando y defendiendo tu proyecto, y la pata financiera que siempre se necesita en este caso está dada desde el Nuevo Banco de Entre Ríos y la Fundación. Cualquiera de los proyectos que se presentaron contribuyen al desarrollo provincial”, concluyó.
Oportunidades
Los jóvenes estudiantes o recientes egresados cuyos proyectos fueron seleccionados coincidieron en definir a las becas como “una oportunidad”, y consideraron que sus iniciativas, de una u otra manera, son un aporte al desarrollo productivo de la provincia.
En el caso de la ingeniera agrónoma y autora del proyecto que propone desarrollar un corral de cría porcina con tratamiento de efluentes, Vanesa Stodola, comentó que con esta beca tendrán la posibilidad de desarrollar un prototipo y verificar en el campo lo desarrollado en laboratorio. “Es una oportunidad muy valiosa porque podremos hacer una prueba a pequeña unidad productiva que luego se podrá multiplicar según se requiera. Es una oportunidad única para poder probarlo. Si funciona la idea es ponerlo a disposición de los pequeños productores que implicará una mejora importante en el sector productivo de la provincia”, aseguró.
El estudiante de bioingeniería, Eliezer Casanave, propuso el desarrollo de un dispositivo de localización vía satélite para animales que se trasladan, por ejemplo, a la zona de islas en Entre Ríos. El objetivo es identificar la ubicacion del animal y monitorear variables del lugar que pueden llegar a incidir en la condicion del mismo a través de una nueva tecnología. “Es una oportunidad muy buena poder recibir fondos porque, en tanto estudiante, se me dificulta obtener financiamiento”.
Para el autor del que obtuvo el primer lugar en el orden de mérito, el estudiante de ciencia y tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Matías Bernardi, la beca es “una oportunidad concretar para mejorar el método de reproducción de lo que se conoce como el bagre negro que es una especie autóctona del río Paraná”.
Contacto
Los interesados en obtener mayor información o participar de las actividades relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación en la provincia pueden seguir a la Subsecyt en Twitter (@SubsecytER) y Facebook (SubsecytER) o contactarse vía mail a subsecyt@gmail.com