Los mandatarios peronistas se reunieron ayer en la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, para unificar la estrategia por la demanda que entabló Buenos Aires ante la Corte Suprema de Justicia por los fondos coparticipables. Acordaron solicitar una audiencia ante la corte para exponer una posición común, ya que si se hace lugar al pedido bonaerense, se afectarían fondos de todas las provincias. Bordet dijo que el tema debe resolverse primero “desde la política” y en el Congreso.
Además de Bordet, participaron de la reunión los gobernadores de Córdoba, Juan Schiaretti; de La Pampa, Carlos Verna; de Formosa, Gildo Insfran; de Chaco, Domingo Peppo; de Tierra del Fuego, Rosana Bertone; de Tucumán, Juan Manzur; de Misiones, Hugo Passalacqua; de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Lucía Corpacci; de La Rioja, Sergio Casas; y de Salta, Juan Manuel Urtubey; el vicegobernador de Santiago del Estero, José Neder; y los senadores nacionales de Corrientes, Carlos Espínola; y de Río Negro, Miguel Ángel Pichetto.
Al finalizar el encuentro, el mandatario entrerriano remarcó que la demanda que la provincia de Buenos Aires presentó ante la Corte Suprema de Justicia, y que fue trasladada a las provincias “es un tema que corresponde resolverse primero a través de la política, ya que es el Congreso el ámbito natural para poder fijar un cambio y no desde la Corte Suprema de manera unilateral”.
Asimismo, Bordet subrayó que se trata de “un tema complejo que de ninguna manera nosotros estamos dispuestos a ceder un ápice de nuestros derechos”.
Bordet aclaró que “nadie quiere que a la provincia de Buenos Aires le vaya mal, pero no queremos que se nos quiten más recursos de los que venimos perdiendo”.
En ese sentido, consideró necesario “discutir una nueva ley o régimen coparticipable que genere puntos de equidad” y resaltó que para ello “encontramos un eco favorable en el gobierno, tuvimos reuniones desde el inicio de la gestión”.
“Mientras tengamos la posibilidad de realizar los planteos, poder resolverlos y evitar que la Corte Suprema tome una decisión que perjudique al resto de las provincias, creo que vamos por buen camino”, señaló Bordet.
AUDIENCIA. En tanto, el cordobés Schiaretti expuso la decisión de los mandatarios justicialistas de “manifestar la preocupación que tenemos las provincias argentinas por la demanda interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia por provincia de Buenos Aires”.
Dijo que de prosperar la demanda, “se lesionan seriamente las finanzas provinciales. Por eso le vamos a solicitar a los miembros de la Suprema Corte una audiencia en la cual queremos participar todos los gobernadores para hacerle conocer la posiciones del interior”, sintetizó Schiaretti.
El mandatario cordobés anunció la invitación a los demás gobernadores de otras provincias que, “sin ser del peronismo, tienen la misma preocupación que tenemos nosotros, ya que de prosperar este recurso se desfinancian las provincias”.
En ese sentido, Schiaretti pidió “poner en la balanza todo lo que recibe de subsidio y demás, tanto la Ciudad de Buenos Aires como provincia de Buenos Aires, que son más de 60 mil millones de pesos al año, sea en el transporte, en la luz, en el funcionamiento de la empresa del financiamiento de agua. Entonces eso también tiene que formar parte de la masa que hay que analizar a la hora de ver este reclamo”.
Además, el gobernador de Córdoba remarcó “que los gobernadores peronistas queremos garantizar la gobernabilidad, y que sea una venida de ida y vuelta: gobernabilidad para la Nación y gobernabilidad para la provincia”.
“Creemos que hay que dialogar, hay que acordar y nosotros queremos también remarcar de que es inconcebible de que la Nación se siga quedado con recursos que por ley de coparticipación son de las provincias. La ley es muy clara y dice que a las provincias nos corresponde el 58 por ciento de los impuestos que recauda la Nación, y a la Nación el 42. Y hoy está pasando que la nación se está quedando con el 62 por ciento. Porque el impuesto a las retenciones de soja también es impuesto, no es algo del comercio exterior”, detalló.
“La Nación se queda con el 62 por ciento y las provincias el 38. Queremos que esto se cambie porque los gobernadores queremos ir bajando impuestos distorsivos. Pero necesitamos que se comience a aplicar la coparticipación como corresponde para que vayamos hacia un federalismo en serio, que es lo que precisa el país”, concluyó Schiaretti.
Por su parte, el salteño Urutbey explicó que “la cuestión de coparticipación en Argentina es un tema no resuelto desde hace mucho tiempo”, y en ese marco recordó que “pretender saltear al Congreso Nacional sería un mal antecedente”.
“La construcción del marco normativo es una responsabilidad del Congreso Nacional por eso creemos que no se puede legislar a través de fallos judiciales, y esa es una preocupación y ese fue el motivo central de nuestra reunión”, enfatizó Urtubey.
El reclamo de Buenos Aires
El reclamo que realizó la provincia de Buenos Aires ante la Corte Suprema de Justicia es para que se le restituyan montos copartipables correspondientes al fondo de reparación histórica del conurbano que fue congelado con un tope en el año 1996
Si la medida le resulta favorable, esa restitución irá en desmedro de las demás provincias ya que perderán parte de su coparticipación que se deduce de manera proporcional.
Antes de resolver, la Corte corrió vista a las provincias para que hagan su descargo ya que están involucradas en el juicio por esa afectación monetaria. A cada una le impuso un plazo para el descargo y el caso de Entre Ríos es el 29 de septiembre.
En la demanda, Buenos Aires pide que se elimine el tope de 650 millones de pesos del fondo de reparación histórica del conurbano bonaerense impuesto en el año 1996. Si el reclamo prospera dispararía en su favor una suma del orden de los 53.000 millones de pesos, que se descontarían a las otras 22 provincias. Sólo Entre Ríos sufriría automáticamente una disminución de 3.600 millones de pesos al año.
Si bien las contestaciones se deben realizar de manera individual, las provincias buscan aunar criterios jurídicos y es por ello que los gobernadores del PJ vienen manteniendo reuniones para elaborar estrategias conjuntas y aunar criterios.
El Fondo del conurbano bonaerense se estableció en el año 1992, durante la gobernación de Eduardo Duhalde y la presidencia de Carlos Menem, mientras que el tope se dispuso en el año 1996, bajo los mismos mandatos.
El reclamo de Buenos Aires
El reclamo que realizó la provincia de Buenos Aires ante la Corte Suprema de Justicia es para que se le restituyan montos copartipables correspondientes al fondo de reparación histórica del conurbano que fue congelado con un tope en el año 1996
Si la medida le resulta favorable, esa restitución irá en desmedro de las demás provincias ya que perderán parte de su coparticipación que se deduce de manera proporcional.
Antes de resolver, la Corte corrió vista a las provincias para que hagan su descargo ya que están involucradas en el juicio por esa afectación monetaria. A cada una le impuso un plazo para el descargo y el caso de Entre Ríos es el 29 de septiembre.
En la demanda, Buenos Aires pide que se elimine el tope de 650 millones de pesos del fondo de reparación histórica del conurbano bonaerense impuesto en el año 1996. Si el reclamo prospera dispararía en su favor una suma del orden de los 53.000 millones de pesos, que se descontarían a las otras 22 provincias. Sólo Entre Ríos sufriría automáticamente una disminución de 3.600 millones de pesos al año
Si bien las contestaciones se deben realizar de manera individual, las provincias buscan aunar criterios jurídicos y es por ello que los gobernadores del PJ vienen manteniendo reuniones para elaborar estrategias conjuntas y aunar criterios.
El Fondo del conurbano bonaerense se estableció en el año 1992, durante la gobernación de Eduardo Duhalde y la presidencia de Carlos Menem, mientras que el tope se dispuso en el año 1996, bajo los mismos mandatos.