María Emilia Galván, integrante de la ONG Con los gurises no, contó que la idea de realizar esta actividad surgió meses atrás en un encuentro en Casa de Gobierno con el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, y la secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad, Cristina Ponce. “El Estado va a ir a Urdinarrain, nos dijo entonces el ministro. Y hoy nuestra comunidad valora enormemente la presencia de todos los representantes de distintos organismos e instituciones involucradas en este tema”, resaltó.
La diputada nacional Liliana Ríos, el secretario de Justicia Rubén Virué, el intendente Alberto Ledri, las diputadas provinciales Rosario Romero y Leticia Angerosa, la delegada provincial del Inadi Lucía Grimalt, estudiantes, docentes, profesionales de distintas ramas, policías, funcionarios provinciales y municipales y representantes de universidades confluyeron en la ciudad, respondiendo a la convocatoria formulada por la ONG Con los gurises no, entidad surgida a partir de la trascendencia en Urdinarrain de los abusos cometidos contra numerosos niños de la comunidad por un ex funcionario municipal.
En la apertura, el intendente Ledri agradeció especialmente la presencia del ministro Báez y de los demás participantes. “Me alegra que este encuentro tenga sede en Urdinarrain y agradecemos el esfuerzo y el interés de todos”, comentó.
Luego, Cristina Ponce calificó como “muy importante” la jornada y valoró “que nos demos como sociedad, espacios donde poder dialogar y reflexionar sobre estas problemáticas. Tenemos que continuar informando y educando para poder entre todos y todas erradicar el abuso sexual infantil”, expresó.
El ministro Báez, a su turno, remarcó el apoyo a todas las tareas de prevención y difusión llevadas adelante por la ONG y mencionó estadísticas publicadas por Unicef que indican que cada hora se producen en América Latina 228 casos de abuso sexual infantil, en su mayoría por parte de familiares directos o personas del entorno de las víctimas.
“De esto hay que hacerse cargo, como lo hizo la comunidad de Urdinarrain. Sin esconder nada, reconociendo que estamos frente a una lacra y un peligro contra el cual hay que trabajar, tanto para prevenir como para mitigar el sufrimiento de las víctimas. Es un tema que debe convocarnos como autoridades, pero también como personas y como padres preocupados por construir una sociedad cada vez mejor en donde podamos cuidar lo mejor que tenemos, que son nuestros hijos”, expuso Báez.
Cooperar desde el Estado para generar ámbitos de acción, canales de información y redes de prevención son algunas de las metas que fijó el ministro. “No nos vamos a resignar a que los chicos no tengan garantizados sus derechos y, aunque sabemos que estos ataques dejan marcas indelebles, vamos a trabajar para dar a todas estas personas la posibilidad de ser seres íntegros y felices. Nos sentimos parte de una Argentina en la que hay cosas que corregir y modificar, pero partiendo de la aceptación de que es tiempo de generación y reconquista de derechos. Hoy el Estado reconoce al niño como persona íntegra, le permite decidir sobre su identidad sexual y lo ubica como sujeto de derecho proveyendo desde un DNI hasta una libreta de vacunación, una asignación universal y teniendo como prioridad el derecho a la identidad”, repasó el ministro.
Por último, Báez agradeció a quienes participaron y se mostraron dispuestos a incrementar esfuerzos y señaló a la labor de la ONG Con los gurises no y de toda la comunidad de Urdinarrain como “un enorme ejemplo del cual hay que tomar debida nota de lo que significa superarse después de un golpe y transformar el sufrimiento en compromiso y voluntad de trabajar para ayudar a otro”.
“Tanto quienes integramos el Ministerio de Cultura y Comunicación como el propio gobernador Sergio Urribarri nos comprometemos con esta problemática, los acompañamos y estamos dispuestos a hacer lo que haya que hacer porque no aceptamos ni aceptaremos nunca que estos delitos se naturalicen”, finalizó.
En el encuentro expusieron, entre otros, Adriana Beades, coordinadora de la carrera de Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Juan Bourbotte, responsable del Programa de Educación Sexual del Consejo General de Educación (CGE), María José Smith, asesora legal de Minoridad de la Policía de Entre Ríos, Romina Spoturno, del plan de Salud Adolescente del Ministerio de Salud, y Maximiliano Benítez, defensor general del Superior Tirbunal de Justicia (STJ).
Luego de que integrantes de la ONG expusieran su trabajo, las exposiciones se centraron en las políticas públicas impulsadas desde el Estado provincial para la prevención y erradicación del abuso sexual infantil. También se trabajó en las implicancias de los protocolos de intervención de cada organismo frente a la problemática, informando y brindando elementos a los presentes, para que cada uno desde su lugar pueda fortalecer su labor.
Posteriormente tuvo lugar un debate en el que se destacó la reflexión acerca de la importancia de que se brinde educación sexual en todas las escuelas de la provincia como una de las principales acciones de prevención del abuso sexual infantil. A la vez, se hizo énfasis en continuar trabajando por la no prescripción de los delitos contra la integridad sexual de los menores.