El Ministerio de Salud salió a bajar intensidad a las informaciones que circulan a diario respecto a los casos de gripe A que se han detectado en la provincia, y aseguró que el número de pacientes atendidos en los hospitales es el normal para la época invernal, y descartan de plano que se esté frente a una epidemia y por eso mismo, dicen, no hay conteo diario de los casos que asoman en los hospitales.
Eso dijo el miércoles 22 del actual el ministro de Salud, Carlos Ramos, cuando aseguró que los casos de gripe “que estamos teniendo son los esperados para esta época estival”, aunque remarcó, sin embargo, la necesidad de que los grupos de riesgo se vacunen contra el virus de la influenza A de modo de evitar riesgos.
“No queremos que la ciudadanía entre en pánico es por ello que necesitamos que sepan que contamos con más de 160.000 dosis de vacunas antrigripales distribuidas en la provincia”, dijo entonces Ramos.
Eso mismo repitió ayer ante EL DIARIO la directora de Epidemiología de Entre Ríos, Silvina Saavedra. “La mayoría de los diagnósticos que se han hecho corresponden a una gripe estacional”, señaló.
Datos. El tema de la gripe A tuvo nuevamente repercusión ayer en los medios provinciales luego de una conferencia de prensa que brindó el director del Hospital Centenario, de Gualeguaychú, Hugo Gorla, en la que dijo que “la influenza se ha mostrado más violenta que el año pasado”, y dijo que en Gualeguaychú “hay cinco casos confirmados y ocho en estudio”.
Gorla confirmó que en Gualeguay-chú hubo dos muertos, que si se suma al caso fatal de Paraná daría como resultado que ya hubo tres decesos en Entre Ríos por gripe A. Respecto de la vacuna, Gorla aseguró que en el único lugar donde se consigue es en el hospital público. “No hay en farmacias por lo que el hospital atiende también los casos detectados en los sanatorios privados”, aseveró.
Consultado por EL DIARIO, Gorla se mostró reticente. “A los medios sólo les interesa el número y a nosotros nos preocupa la prevención”, dijo. Y que de los cinco casos detectados de gripe A, hubo dos casos fatales; además, contó que de los cinco diagnosticados, dos están en la Unidad de Terapia Intensiva, y uno se lo ha dado de alta, y después, discurrió: “Acá, el médico soy yo, y le cuento esto: Lo que de alguna forma ustedes plantean es solamente contabilizar qué es lo que pasa, cuántos casos hay, y lo más importante, lo que nosotros queremos es hacer prevención”.
De momento, hacia el interior del hospital, admitió, no han conseguido vacunar a todo el personal: del 75% pasaron al 85% de los trabajadores inmunizados.
Diagnósticos. La titular de Epidemiología dijo que oficialmente no se contabilizan casos día por día, como ocurrió cuando la pandemia de 2009. “No se contabilizan porque no hay diagnóstico sobre todas las personas que llegan al hospital. A los que sí estamos diagnosticando es a las personas que ingresan en terapia intensiva con un cuadro respiratorio o a los que están internados con asistencia respiratoria mecánica”, contó Saavedra.
–¿Por qué no se contabilizan?
–Porque no estamos en ninguna pandemia. En 2009, cuando la pandemia, se empezaron a contar los casos en un primer momento. Pero cuando se supo cómo avanzaba el virus, no se contaron más los casos. Ahora se trata de un virus de una gripe estacional. No da para alarmar ni estar dando cifras todos los días.
La titular de Epidemiología dijo que el mensaje que da Salud en este momento es la recomendación de vacunarse a toda la población en riesgo, y que la vacunación estará disponible hasta finales de agosto.
“Hoy por hoy, es la gripe estacional, la que aparece todos los inviernos. La mayoría de los casos que han estado internados ha dado gripe estacional, salvo algunos pocos casos. Incluso, los casos que han estado internados, y los que han fallecido, eran grupos de riesgo que no se habían vacunado, siendo que la vacuna está disponible. El Estado compra la vacuna, incorpora la vacuna al calendario justamente para esos grupos de riesgos. En personas con factores de riesgo, se recomienda la vacunación”, sostuvo la funcionaria.
“Está todo relacionado con el tema invernal, compartimos ambientes más cerrados y hay mayores posibilidades de contagio”, añadió. “Por eso, una de las medidas más efectivas es la vacunación, porque la vacunación se extiende hasta finales de agosto. Otra recomendación es que la persona que tenga un cuadro febril, consulte al médico de inmediato”.
Grave
El director del Hospital San Martín de Paraná, Eduardo Elías, informó que continúa internada en Terapia Intensiva la mujer de 39 años con gripe A. Dijo que se mantiene estable, y aunque muestra algunas mejorías, su estado es grave. Por otra parte, indicó que el aislamiento es una medida protocolar que se usa en casos en que los pacientes se encuentran inmunodeprimidos.
En diálogo con LT14, Elías dijo que la paciente diabética a la que se le detectó gripe A “se mantiene estable, ha tenido cierta mejoría pero no está fuera de peligro, está en terapia intensiva, sigue siendo un paciente crítico”, afirmó.
El médico dijo que la mujer “logró una estabilización, pero sería prematuro decir que está fuera de peligro”.
Por otra parte, fue consultado por los temores que plantearon los familiares de algunos pacientes del hospital, ante la situación de aislamiento de pacientes. En ese sentido, aclaró que “el hospital históricamente ha tenido pacientes aislados, el aislamiento es una medida protocolar y se genera en todo paciente”, aclaró.
Cuáles son los grupos de riesgo
Hasta fin de agosto los pacientes de los denominados grupos de riesgo se pueden vacunar en centros de salud y hospitales contra la Gripe A.
Esos grupos son:
–Personal de la salud.
–Embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
–Puérperas: hasta 10 días después del parto, si no la recibieron durante el embarazo.
–Todos los niños de 6 a 24 meses (deben recibir dos dosis separadas por al menos 4 semanas).
–Niños y adultos de 2 años a 64 años con enfermedades respiratorias, cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, personas obesas con índice de masa corporal mayor a 40, diabéticos, y personas con insuficiencia renal crónica en diálisis.
–Personas mayores de 65 años.
-Convivientes de enfermos oncohematológicos.
–Convivientes de bebés prematuros menores de 1.500 g. entre otros.