José Carlos Cuestas, jefe del Servicio de Emergencias del hospital San Martín, Sergio Mendoza, titular del departamento de Hemodiálisis y asesor del Consejo Directivo del mismo nosocomio, brindaron los pormenores de la saturación que sufre el servicio en la actualidad.
“En 2010, con el caso de la Gripe A, se amplió una sala para personas con respirador y a partir de ahí no la pudimos sacar más, por el contrario se le fue incorporando complejidad y médicos especialistas en el tema. Es lo que se estila hoy en día en todos los servicios de emergencia del mundo”, sostuvo Cuestas.
Los profesionales de la salud, detallaron que en la costa del Paraná existe una situación muy distinta a la de la costa del Uruguay, donde hay tres hospitales de alta complejidad. “Aquí todo se deriva al San Martín. Los médicos somos un poco culpables, porque no nos queremos ir a otros lugares y desarrollarnos en localidades más chicas. Aún así y con la complejidad de la costa del Uruguay, seguimos recibiendo derivaciones desde allá”, indicó.
“Hasta el momento estamos brindando soluciones, pero no queremos en un futuro quemar la calidad del hospital”, sentenció Cuestas.
Entre otros datos relevantes, tanto Cuestas como Mendoza señalaron en conferencia de prensa que:
– El 40% de los ingresos son de pacientes mutualizados
– En Paraná hay 400 camas, de las cuales 220 son del San Martín.
– En los últimos 10 años se perdieron 50 camas, entre clínicas privadas que cerraron y dos pabellones del hospital que cerraron por riesgo de derrumbe.
– El nuevo hospital aportará 50 camas nuevas.
Fuente: El diario.