Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Identifican demandas y soluciones para incorporar tecnología al sector productivo.

b_1367235734

Para ello, durante este miércoles y jueves la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt) mantuvo reuniones de trabajo y visitó empresas con funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), la Secretaría de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo, y la Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica (OVTT) para coordinar el registro de necesidades del empresariado y detectar con universidades, pymes, cámaras y centros de investigación el desarrollo de productos o servicios que cubran dicha demanda.

La ronda de tecnonegocios es una de las formas de potenciar la producción regional con la aplicación de ciencia y tecnología al sistema productivo, y está dirigida a grandes y medianas empresas que requieran desarrollos de carácter tecnológico y/o que busquen realizar inversiones estratégicas para generar nuevos productos como proveedores. A su vez, para ello, se convoca a emprendedores, investigadores y profesionales que busquen la incorporación de procesos tales como la gestión tecnológica, financiera, capital humano, de dirección, legal, de propiedad intelectual y sobre transferencia tecnológica.

La Subsecyt inició gestiones en 2012 en el Mincyt para tener la primera ronda de tecnonegocios en la provincia, y en marzo mantuvo un encuentro con referentes de la Dirección Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (Dndti), para definir los pasos a seguir y las acciones a concretar.

A raíz de eso, y en respuesta a la convocatoria de la Subsecyt , durante este miércoles y jueves se realizaron reuniones de trabajo con la coordinación del Mincyt, el equipo técnico de la Subsecyt , la Secretaría de Industria de la provincia, la Oficina de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), y distintos referentes de la universidad, del sistema científico entrerriano y de la municipalidad de Paraná para trabajar articuladamente y en equipo.

“Es fundamental trabajar articuladamente en particular con el sector empresario porque, en esta caso, es el protagonista. La idea es captarlos, trabajar en conjunto, detectar sus necesidades y volcarlas en un papel para, a través de un proyecto, acceder a financiamiento que brinde soluciones”, sostuvo la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay, en la reunión que mantuvo este miércoles con el director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Martín Guinart; el coordinador del Programa Tecnonegocios de la Dndti , Héctor Parker, el secretario de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo, Pablo Zárate; y diversos referentes del sistema científico entrerriano en la sede de la Subsecyt.

Pocay explicó que “esto será traccionado por la provincia y el actor principal de esta iniciativa será el empresario en tanto el Estado buscará las herramientas y los canales para darle respuestas a las necesidades que tenga en su proceso productivo. Por tal motivo, estamos abocados a definir los sectores prioritarios y a elaborar un informe económico de cada uno de ellos. El objetivo es captar empresas y corroborar el alcance de sus necesidades, y, simultáneamente, identificar las ofertas de soluciones del sistema científico tecnológico para el sector productivo entrerriano”, acotó.

La Subsecyt hará esta tarea articuladamente con la Secretaría de Industria, referentes en vinculación tecnológica y las nueve Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT) que hay en la provincia.

“En definitiva, lo que buscamos con estas rondas de tecnonegocios es vincular grandes y medianas empresas con una cadena de proveedores que generen mayor inclusión, innovación productiva e industria nacional”, concluyó Pocay.

Por su parte, el director Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación, Martín Guinart, precisó que “una ronda de tecnonegocios es una de las formas de potenciar la producción regional y nacional a la vez con la aplicación de ciencia y tecnología al sistema productivo”.

“Es uno de los tantos programas que tenemos dentro del Mincyt en favor de la producción nacional con la aplicación del conocimiento científico”, acotó.

Consultado sobre el potencial de Entre Ríos, el funcionario nacional aseguró que “el potencial es amplísimo, dado el sistema productivo que tiene la provincia, la importancia que tienen los institutos de ciencia y tecnología, las universidades y el emprendimiento de la misma Subsecretaría de Ciencia y Tecnología en la relación con Nación esperamos tener una ronda de tecnonegocios que explote en términos de cantidad de demandas de innovación que se presenten y en la canalización de éstas en posteriores financiamientos que generen mayor inclusión, salario y empleo, entre otras cuestiones. Lo que buscamos en generar sobre todo un impacto regional muy fuerte. Generar economías regionales con impactos socioeconómicos buenos, positivos y de largo plazo”, insistió.

Por su parte, el secretario de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo, Pablo Zárate, sostuvo que “el sector industrial tiene que estar articulado con el sector científico y tecnológico porque todo lo que es innovación en la provincia tiene que ir de la mano de lo que puedan hacer las pymes entrerrianas y las empresas que estén abocadas a desarrollar ciencia y tecnología”.

Sostuvo luego que “la ciencia y la tecnología tiene que estar abocada a la producción, por lo cual recibimos con entusiasmo la convocatoria de la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia y del Mincyt para trabajar en esto. Nuestro aporte será desde el conocimiento y la experiencia de ronda de negocios que, si bien los tecnonegocios no es lo mismo porque es más complejo, tiene mucho del espíritu. Además, contamos con los contactos de los empresarios de la provincia”, remarcó.

En cuanto a las expectativas de la Secretaría de la Industria , Zárate dijo que “las expectativas que tenemos todos es establecer buenos vínculos y relaciones con proyectos reales y posibilidades ciertas de concreción. En términos de marketing, siempre digo que tenemos que hacerles entender a nuestros empresarios que si logramos canalizar estos proyectos a través del sistema de financiamiento que tiene el Mincyt, podemos construir una sinergia para generar beneficios para todos. Es decir, para los potenciales proveedores y desarrolladores de esas tecnologías, y para las potenciales empresas usuarias de las mismas”.

Rondas tecnonegocios
Están dirigidas a grandes y medianas empresas que requieran desarrollos de carácter tecnológico y/o que busquen realizar inversiones estratégicas para el desarrollo tanto de nuevos productos como de proveedores. También resultarán convenientes para pymes que estén dispuestas a proveer y a desarrollar procesos de base tecnológica que promuevan la sustentabilidad y aumenten la calidad de los productos de las empresas grandes y/o medianas de un determinado sector productivo.

Se convocará además a emprendedores, investigadores y profesionales que busquen la incorporación de procesos tales como la gestión tecnológica, financiera, capital humano, de dirección, legal, de propiedad intelectual y sobre transferencia tecnológica.

Los interesados en conocer más detalles de esta iniciativa, pueden contactarse con la Subsecyt vía mail subsecyt@gmail.com, Twitter (@SubsecytER), Facebook (/SubsecytER) y www.entrerios.gov.ar/cienciaytecnologia.

 

Fuente: Entre Ríos.