La lactancia materna y su promoción será eje en el mundo de la salud pública, entre hoy y el 8 de agosto, en 170 países del mundo. La fecha fue instaurada por la Organización Mundial de la Salud y Unicef, en 1992 para poner de relieve la denominada Declaración de Innocenti que aborda la protección, el fomento y el apoyo a la lactancia materna.
En Entre Ríos no pasará inadvertida esta semana. Habrá actividades de campaña en torno de los beneficios de dar de mamar a los bebés, en distintos hospitales y centros de salud de la provincia. En el Hospital San Roque, hoy a las 10, habrá un acto en el hall del nosocomio de calle La Paz. Estarán presentes autoridades de Salud, trabajadores del hospital, mamás que han dado a luz por estos días en el nosocomio, acompañadas por sus bebés y familiares.
Natalia Bearzi, licenciada obstétrica del San Roque, anunció que la idea es “trabajar con la comunidad hospitalaria, incluir a las mamás que están internadas, vamos a sumar también a las que están en la albergue para familiares de chicos que están en el hospital. También van a estar los Payamédicos y vamos a hacer una suelta de globos”, destacó.
“Además del acto oficial, vamos a hacer una charla abierta sobre el tema de la lactancia, nos vamos a abocar a ver si se detectan dificultades en las salas de puerperio. Y todos los días, hasta el 8 de agosto a las 10, vamos a estar con las pacientes, dando charlas abiertas para los interesados en el tema”, añadió.
El lema, para esta edición de la Semana de la Lactancia Materna será Yo apoyo a las madres que amamantan: cercano, continuo y oportuno.
ESCOLLOS. La obstétrica puso el acento en el aporte de la familia, de la sociedad, de la comunidad hospitalaria, para acompañar el proceso de la lactancia.
“La mamá no tiene por qué saber todo, hay que acompañarla, hay pautas básicas para guiar, contener, a los fines de lograr que se mantenga la lactancia”, planteó como premisa.
Recordó que lo recomendado es “sostener la lactancia hasta los seis meses como alimento exclusivo y luego, hasta los dos años, junto con la incorporación de alimentos. Mantener la lactancia previene la deshidratación y la anemia”.
Dijo que hay muchas madres que suspenden cuando aparecen las dificultades, en los primeros 15 días. “Por ahí una abuela, una tía, una vecina aconseja suspender y se suspende, cuando con una simple indicación en un centro de salud se podría mantener la lactancia”, afirmó Bearzi.
Explicó que luego “es difícil para muchas mamás” seguir dando de mamar, por falta de tiempo entre otras cuestiones.
PROGRAMA. La actividad en el San Roque será parte de una serie de acciones que se realizarán en el marco de lo dispuesto por la Resolución Nº 2342 del Ministerio de Salud de la provincia por la que se adhiere a la Semana de la Lactancia. El área a cargo de Hugo Cettour convocó a los municipios a adherir a la propuesta.
“Está comprobado por organizaciones internacionales que aún cuando las madres tienen un buen comienzo en su experiencia de amamantar, muchas veces, semanas o algunos meses después del parto, dejan de amamantar y bajan las tasas de lactancia materna. Convencidos de que el soporte para mantener la lactancia puede brindarse de varias maneras –familia, personal de salud capacitado, líderes de la comunidad o amistades que son madres también–, la provincia concretará talleres en hospitales promocionando la lactancia a partir del intercambio entre madres”, se manifestó desde el ministerio.
En el Centro de Salud Pablo Balbi de Paraná, que cubre el área programática comprendida entre los barrios Humito, Villa María, Mosconi y Alloatti, se concretarán varias actividades. “El día central será el 8 de agosto donde el grupo de la tercera edad que tenemos aquí elaborará cremas para las mamás que están amamantando sus niños. Paralelamente las pediatras realizarán un taller de consejería en función de los beneficios de la lactancia materna y los cuidados esenciales que deben tener con los recién nacidos y a las 13 las obstétricas desarrollarán una charla sobre pautas de entrenamiento para un exitoso amamantamiento. Finalmente por la tarde se hará una chocolatada con una entrega de premios que han sido elaborados por personal de aquí del centro y una suelta de globos con mensajes de los niños de la zona”, señaló la directora del efector, Marcia Arrúa.
Agregó que “todas estas instancias nos permiten contribuir a otorgar una mejor calidad de vida a la gente de forma tal de que puedan desarrollar todas sus habilidades”.
Beneficios
Desde el Ministerio de Salud, se recordaron las ventajas de la lactancia materna.
– Crea lazos de amor que protegen al bebé tanto mental como físicamente.
– La leche materna tiene todos los nutrientes, vitaminas, minerales, proteínas y grasas de calidad que necesita el bebé, por lo cual no es necesario incorporar agua, jugo o té.
– Amamantar previene la aparición de enfermedades como diarreas, neumonías, alergias, enfermedad celíaca y síndrome de muerte súbita, entre otras.
– Es la vacuna para todas las enfermedades en el recién nacido, siempre está a la temperatura justa y no se echa a perder.
– Contribuye a su mejor desarrollo y estimula el aprendizaje.
– Protege a la mamá de anemia, depresión postparto, cáncer de mama y cuello de útero. También previene la diabetes, hipertensión, osteoporosis, artritis reumatoidea, obesidad postparto.
Adhesión del Iosper
El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos adhirió a la Semana de la Lactancia Materna a través de la puesta en marcha del nuevo Plan Materno Infantil denominado Buena Leche.
Se trata de una decisión del organismo de lograr un cambio paradigmático en atención de la salud, actuando desde una perspectiva de derechos humanos y prevención, promoviendo el parto humanizado, la lactancia materna y respetando fundamentalmente a la embarazada y su hijo.
Este nuevo programa, el primero con estas características a nivel nacional, brindará cobertura para todas las mujeres afiliadas desde la confirmación del embarazo hasta la finalización del puerperio y a sus hijos desde el nacimiento hasta el primer año de vida.
Con el incremento en el número de consultas médicas sin coseguro y la incorporación de nuevas prestaciones (laboratorios, farmacia, ginecología y obstetricia, ecografía de cadera, estudio de otoemisiones acústicas, etc.) se pretende estimular la periodicidad de la consulta en salud, detectar enfermedades en forma precoz, obtener datos que permitan trabajar en prevención, disminuir la morbi – mortalidad materno infantil y lograr un monitoreo constante a fin de evaluar la calidad prestacional y medir el impacto del programa.
Fuente: El Diario.