Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

«Ir a Irán no es lo ideal, pero es lo que tenemos»

Quién se pone en mi lugar? No me quiero morir sin saber la verdad. Siento que los años se me van. Estos 19 años se me fueron entre los dedos. Y no avanzamos. Y no lo hacemos porque no podemos indagar a los acusados», afirma Olga Degtiar, integrante de la asociación Familiares, Amigos y Sobrevivientes de víctimas del atentado a la AMIA, con los ojos vidriosos. Olga perdió a su hijo, Cristian, en el acto terrorista del 18 de julio de 1994 y cree que el memorando que la Argentina firmó con Irán es un buen instrumento para movilizar una causa estancada. «El acuerdo con Irán fortalece el avance del expediente», complementa Gerardo Beer, compañero de ruta de Degtiar, que sufrió la muerte de su hermano en el atentado que dejó 85 muertos y 300 heridos. Ambos transmitieron a Tiempo Argentino el sentir general de la organización 18J, en una semana densa para la comunidad judía que estuvo marcada por el dictamen que emitió el fiscal del caso AMIA, Alberto Nisman, en el que acusó a Irán de infiltrar redes terroristas en América Latina.

 

juicio-amia-1670104w300–¿Ustedes consideran que el dictamen de Nisman es un obstáculo para el avance del memorando que firmaron Argentina e Irán?
OD: –Nosotros no lo consideramos así. La investigación, de la que estábamos al tanto, es previa al memorando. Nosotros tenemos reuniones periódicas con Nisman.
GB: –Hace tres años que venía trabajando el tema.
OD: –Él investigó que la matriz del atentado a la AMIA se utilizó en otros actos terroristas.
–¿Están conformes con el trabajo del fiscal?
OD: –Sí, avalamos totalmente su trabajo.
–¿Qué consecuencias creen que el memorando generará en la causa?
OD: –Para nosotros el memorando abre la única y última posibilidad de que los acusados sean indagados. En nuestro país, por ley, no se puede juzgar en ausencia por lo tanto o los acusados tienen que venir o habrá que viajar. Yo tengo esperanzas de que alguno se pueda quebrar o que el juez indagándolos pueda descubrir algún entramado que le permita profundizar la investigación con nueva pruebas.
GB: –Creemos que se puede destrabar el caso. Si los imputados se prestan a la indagatoria, Canicoba Corral determinará si son o no culpables. Si no se prestan quedarán expuestos ante el mundo de que son los culpables. Que es lo que yo creo que sucederá.
OD: –Que no se caigan las alertas rojas a nosotros nos da tranquilidad. Es algo que nos daba mucho temor. Tratar con Irán es algo que nos cuesta. Sabemos que estamos enfrentando a un país que tiene un gobierno terrorista.
–Para ustedes se trata de un instrumento que se suma a una causa paralizada…
OD: –No se puede seguir avanzando si no se indaga a los acusados. Los que peleamos por esto, nos levantamos todos los días pensando en acciones para que la causa AMIA no se muera. Somos junto a Memoria Activa los grupos más activos y los que hicimos que lleguemos a este punto. Ir a Irán no es lo ideal pero es lo que tenemos. Y no podemos perder esta oportunidad. Nosotros propusimos ir a un país neutral pero no se pudo.
GB: –Esta es una manera que se encontró para intentar avanzar.
OD: –Se puso como excusa que un país que niega la Shoah no es creíble. Y es cierto que Irán no es creíble. Pero el tema de la Shoá no puede ser un impedimento. Hay que separar las cosas. Los países negocian siempre. Israel negoció a un soldado secuestrado por 1000 terroristas, 1000 enemigos del pueblo de Israel por una vida israelí. Yo lo apoyo plenamente. Entonces, ¿por qué nosotros no podemos indagar a los acusados con la justicia argentina? Sabemos del compromiso de este gobierno con la causa AMIA.
GB: –Crearon la unidad fiscal que dirige Nisman.
OD: –Esa unidad cuenta con más de 50 abogados jóvenes que hace ocho años vienen trabajando en la causa. Esa unidad hizo avanzar la investigación. Hasta ahí sólo teníamos la investigación de Galeano que fue un verso.
–¿Qué opinan de la posición crítica que tomaron la AMIA y la DAIA al respecto? 
OD: Nosotros estamos distanciados de esas instituciones y de sus dirigentes. Yo siento dolor de que los cuatro partidos de la AMIA hayan utilizado a los muertos para hacer política. Cada partido se opuso al memorando para conseguir un rédito político en las elecciones internas (NdelR: el 30 de mayo se conformó la Comisión Directiva que encabezará la institución hasta el 2016). Los que buscamos la verdad somos los familiares. Nosotros no queremos politizar la causa. No hacemos política con esto.
GB: –A la AMIA se le cayeron los ladrillos y el edificio ya fue hecho de nuevo. A nuestros muertos no nos los devuelve nadie. Y el dolor es irreparable.
–¿Qué les pareció el tratamiento mediático que tuvo todo el proceso?
OD: –A mí me molesta la parcialidad. Cada medio se manifiesta según a quién responda. En este momento está todo polarizado. Últimamente no leo Clarín para que no me dañe. Nosotros tratamos de tener las versiones originales, reales, de los protagonistas. No voy a apoyar los intereses creados de cada medio.
–A casi dos décadas del atentado, ¿qué creen que lo motivó?
OD: –Nosotros tenemos entendido que en el gobierno de (Raúl) Alfonsín se firmó un acuerdo para entregar tecnología nuclear a Irán y cuando asumió Menem el acuerdo no se cumplió. Encima envió fuerzas al Golfo. Creemos que ese fue el motivo.  «
Los familiares están organizando el acto del 18
Falta un mes y medio para el acto de conmemoración del ataque terrorista a la mutual judía y su organización es motivo de debate. “Este año estamos organizando el acto en Pasteur porque creemos que los familiares somos los que realmente tenemos derecho a hablar”, aseguró Olga Degtiar, de la Asociación de Familiares, Amigos y Sobrevivientes del atentado a la AMIA. Tradicionalmente, el evento era armado por AMIA y consensuado con los parientes de las víctimas pero en el último aniversario algo se quebró.
«Nos sentimos dolidos porque el año pasado iba a ser yo la oradora, por primera vez –relató Degtiar, quien perdió a su hijo Cristian en el atentado–. Me lo habían pedido infinidad de veces pero yo no estaba en condiciones de hablar. El año pasado había salido de una situación grave y sentí la necesidad de poder expresarme. Cuatro días antes del acto me llamaron de AMIA y me dijeron que ninguno de nuestro grupo podía hablar.»
El motivo del conflicto fue el discurso que Sergio Burstein, integrante de la misma asociación que Degtiar, brindó en 2011. «Era un año electoral y nosotros habíamos criticado al (ex director de la Policía Metropolitana, Jorge Alberto) ‘Fino’ Palacios, que respondía al jefe de gobierno porteño Mauricio Macri», explicaron. Palacios fue procesado en la causa AMIA por su accionar en la investigación. La crítica de Burstein generó una reprobación de parte del público presente cuyas secuelas políticas se hicieron sentir al año siguiente. «Más de una vez nos dijeron que nos quieren expulsar de la comunidad», agregó la madre de Cristian.
Con este antecedente, desde la asociación 18J aseguraron que están realizando los trámites pertinentes ante el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires para organizar el próximo acto aniversario. «Presentamos la documentación necesaria para montar el escenario y el palco en el mismo sitio de siempre. Falta la respuesta del ministerio», sostuvieron.
Respecto a su relación con AMIA, Degtiar afirmó: «Vamos a ver cómo actúa su nueva comisión. Nosotros siempre buscamos la unidad. Nunca discriminamos a nadie». «No nos cerramos porque sabemos que esta investigación va a llevar muchos años y vamos a tener que estar todos juntos. También estamos abiertos a que familiares que no participaron en estos años, participen. Yo entiendo el dolor de todos», concluyó.