Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Jornadas interdisciplinarias sobre Salud Vial y Emergencias Prehospitalarias

b_1431713280Participaron de la capacitación el secretario de Gestión Sanitaria provincial, Mario Tissoni; el intendente nogoyaense, Daniel Pavón; referentes departamentales; equipos técnicos de Salud de todos los niveles de atención del departamento Nogoyá; de equipos de Educación, Policía, Tránsito y Bomberos Voluntarios de esa ciudad, y estudiantes adolescentes, entre otros.

La labor de cada una de esas dependencias, se encuadra en el trabajo intersectorial e interministerial que el Programa de Salud Vial y la Coordinación General de Programas vienen sosteniendo hace un tiempo.

De esta manera se inició la etapa de sensibilización de espacios de formación, tanto para el primer nivel de atención como para el segundo nivel, lo que abarca las áreas de la Salud Vial propiamente dicha, como la instancia del quehacer prehospitalario.

Se contó con la presencia de más de 200 adolescentes de diferentes escuelas secundarias de la ciudad, quienes representan a la población de mayor riesgo sanitario en la temática. En tal sentido, desde el Ministerio de Salud se sostiene que “las políticas deben ser confeccionadas escuchando sus voces, haciéndolos partícipes e incluyéndolos en las tomas de decisiones”.

Tanto el personal sanitario como educativo es plausible de convertirse en agente primario de respuesta ante una situación de emergencia o urgencia. Es de suma importancia que el personal cuente con la capacitación necesaria para dichas tareas.

Temas salientes

En la primera jornada se trabajó el tema de “La salud vial como política sanitaria” contando para ello con la participación de alumnos del nivel secundario. Durante el segundo encuentro se hizo hincapié en la “Atención Prehospitalaria. Manejo del paciente politraumatizado. Actualización y coordinación de los sistemas interactuantes”. Se convocó a equipos de salud, bomberos, policía local, personal de tránsito, docentes y público en general y el último día se concretó un simulacro con perfeccionamiento para los presentes.

Desde el programa Salud Vial proponen, como uno de los ejes centrales, sensibilizar en materia de hábitos saludables en el tránsito (uso de factores protectores -cinturón, casco, SRI-, prevención en materia de factores de riesgo -velocidad, distracciones, consumo de alcohol-) destinado a la población entrerriana, a partir de intervenciones en equipos de Salud.

A su vez se incentiva sobre los conocimientos básicos en Emergencias Prehospitalarias, brindando herramientas específicas que permitan responder asertivamente ante potenciales situaciones de urgencias y emergencias médicas y traumáticas a las cuales pueden verse expuestos en sus actividades diarias.

Balance favorable

La directora del Hospital San Blas de Nogoyá, Flavia Maidana manifestó que “como coralario de todo el trabajo que se concretó, estamos muy conformes con la capacitación que superó las expectativas, sobre todo la juventud de nuestra ciudad que mostró su entusiasmo y compromiso, lo que logró que todo haya sido un éxito».

Y añadió: “Sabemos que hay muchas falencias, por eso mismo tenemos que ir aprendiendo y saber utilizar los recursos que tenemos. Para eso están las capacitaciones, para saber cómo estamos parados ante una emergencia, para saber tener en cuenta todos los detalles y tratar de desenvolvernos en esos momentos».

La funcionaria destacó el compromiso de los chicos de los colegios, “quienes participaron del curso de manera activa demostrando su preocupación, involucrándose en los diferentes simulacros y destacó que no solo fueron el día viernes, sino que durante todo el sábado estuvieron presentes”.

«Si bien, Bomberos y personal de Salud ofrecen este tipo de capacitaciones, siempre es bueno actualizar los conocimientos y además comenzar a interactuar con otros sectores de la sociedad, como en este caso se dio con los jóvenes de los colegios secundarios», completó Maidana.

Para tener en cuenta

La mayor tasa de muerte en las urgencias, emergencias médicas y traumáticas se producen antes de que la persona que sufre estos eventos tenga acceso a un tratamiento médico especializado. El aumento del porcentaje de personas con secuelas graves o permanentes o bien la muerte en un individuo, en los accidentes vehiculares, laborales y/o en las instituciones se debe a la demora en el inicio de las maniobras de estabilización, reanimación y control de lesiones producidas en los eventos.

En la necesidad de reducir los índices de morbimortalidad referidos es que se fundamenta la relevancia de capacitar y entrenar a quienes puedan brindar las primeras maniobras de respuesta y atención prehospitalaria hasta la llegada al centro asistencial. De esa forma se buscará minimizar algunas de las posibles noxas asociadas a eventos críticos.