Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Jueces y abogados compartieron miradas críticas sobre el nuevo CPP

Abogados del Instituto de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología del Colegio de Abogados de Entre Ríos convocaron a los Jueces de Garantías de Paraná para compartir una serie de preocupaciones relacionadas con la implementación del nuevo Código Procesal Penal (CPP) de la provincia. Marina Barbagelata, Eduardo Ruhl y Ricardo Bonazzola compartieron un interesante intercambio de opiniones y develaron algunas dudas e inquietudes de los abogados penalistas que los convocaron a debatir el desarrollo de la implementación del nuevo rito procesal que rige en la provincia desde el 22 de septiembre de 2014.
En declaraciones a EL DIARIO, Barbagelata destacó que se trató de “un encuentro donde todas las personas que operamos en el sistema penal tratamos de conjugar criterios y cada uno exponer cómo interpretamos la aplicación del nuevo Código, porque más allá de que se cambió la Ley que regula el proceso es importante cambiar las prácticas. Como cada uno de nosotros somos lo que, en conjunto, generamos las prácticas, la reunión sirvió para evaluar cuál ha sido el estado de avance de este nuevo sistema, cómo lo vemos, dónde vemos las fallas. Hay una mirada crítica de la participación de cada uno de los operadores, con devoluciones” opinó.
Por su parte, Ruhl evaluó que “la mayoría de las inquietudes que nos hicieron los abogados nosotros las compartimos y las padecemos, porque este es un sistema de enjuiciamiento nuevo donde han cambiado las reglas y los roles, donde han aparecido nuevas instituciones y todo se está haciendo”. Así, entendió que “el planteo de ellos es igual a lo que nos pasa a nosotros, hay nuevos criterios que establecer, hay nuevas interpretaciones que realizar y en eso estamos”. Agradeció la invitación porque “hemos podido debatir y hablar, algunos puntos se han aclarado y seguiremos conversando para tratar de pulir este nuevo sistema, estas nuevas instituciones que se están presentando, estos nuevos criterios y, si se quiere, vernos favorecidos todos los operadores por un buen funcionamiento del sistema”.
Bonazzola, en tanto, coincidió con los conceptos vertidos por sus colegas jueces y con los de los abogados y entendió que “es novedoso para todos, es un Código que cambió la preponderancia del juez de instrucción sobre el fiscal en la investigación”. El magistrado insistió en que “hay instituciones nuevas, otras que se han modificando y esto es nuevo para todos. A siete meses de la implementación del nuevo Código, más allá de los claroscuros que tiene, hemos analizado con los colegas de la defensa respecto a que existen redacciones oscuras o lagunas, creo que la experiencia es positiva, se ha avanzado mucho, se han resuelto causas en tiempos muchísimo más breves que los que hacían en la instrucción”, dijo y agregó que “todo es perfectible y modificable”.
Sinergia. Miguel Ángel Cullen, reconocido penalista de Paraná, opinó que “fue una reunión muy productiva, nos dimos cuenta que muchas de las dudas o conjeturas de la interpretación de la letra del Código también son dudas y cuestiones de interpretación que tienen los propios jueces. Ceo que lo podemos hacer porque contamos con una Justicia, en este caso los jueces de Garantías, que son permeables a las inquietudes que los abogados les puedan hacer, lo que redundará en un mejor servicio de justicia”.
Por su parte Guillermo Vartorelli, que junto a Cullen ha protagonizado relevantes casos de gran incidencia en la opinión pública, evaluó que “lo que motivó la inquietud de los colegas fue la necesidad de ir puliendo algunas cuestiones interpretativas del Código que nos hacían dudar al momento de ejercer la profesión. Planteados distintos temas relacionados con los plazos y la manera de contarlos, y algunas formalidades de nuevo proceso que dejan lugar a inquietudes, lo que surgió es que también los jueces en su quehacer diario también se encuentran con algunas cuestiones que no están claras respecto en cómo se deben resolver en materia procesal”. Al igual que sus colegas y los magistrados, Vartorelli opinó: “Fue muy importante intercambiar opiniones y ver que la aplicación del Código involucra a todos los operadores judiciales. En conclusión, hay un fuerte compromiso en mantener el diálogo a los fines de que las reglas sean efectivamente claras y no haya lugar a una mal interpretación de las normas que vaya en perjuicio de una u otra parte”.
CÓDIGO ÚNICO. Cullen destacó la presencia de abogados de otros departamentos de la provincia. En este sentido valoró que estuvieron en el encuentro, compartiendo su opinión y su experiencia con jueces con los que no van a estar en ninguna causa que los tenga como parte, Evelyn Siblen, de Concordia, y Sandra Sánchez, de Villaguay.
Siblen recordó que el nuevo CPP está rigiendo en aquella ciudad desde hace cinco años y precisó que “fue una experiencia piloto; tenemos este sistema que tiene cosas buenas y otras no tan buenas que tenemos que tratar de solucionar. Es un Código nuevo al que los jueces tienen que adaptarse y los fiscales deben estar preparados para ocupar los cargos y promover el bienestar general y afianzar la justicia. También exige que todos los abogados estén a la altura de las circunstancias. Vinimos a esta reunión porque entendemos que el Código es uno y creemos que todas las lagunas se pueden solucionar”.
Por su parte, Sánchez analizó que “vienen bien estos debates, uno celebra tener a los jueces de Garantías sentados en una misma mesa” y sostuvo que “esto tendría que repetirse con los fiscales y con los abogados del foro y de otros foros de la provincia, para debatir el nuevo Código, que es uno solo. Pasamos por una etapa de transición y tenemos que ser creativos, vale la experiencia y el aporte de todos para poder formarnos y ser abogados dignos de este Código y jueces dignos de lo que queremos que es que se garanticen los derechos y las garantías estén por sobre todas las cuestiones y sea el objetivo supremo”.

Protagonismo y responsabilidad
Respecto a la cantidad de causas que recaen en sus respectivos juzgados, Bonazzola opinó que “como jueces de Garantías tenemos un rol mucho más preponderante a partir que tenemos competencia para resolver juicios abreviados, que son los que acuerdan fiscales y defensores, con penas en concreto, no en abstracto, de hasta diez años de prisión. Esto nos ha ampliado mucho la competencia y hemos resuelto una cantidad importante de causas que de otra manera, con el viejo Código y aún con el Código Penal nuevo en la original redacción, eran competencia del Tribunal de juicio”.
Ruhl compartió la opinión de Bonazzola e indicó que “el mayor protagonismo se ve por lo novedoso del sistema y porque somos los que más pronto intervenimos en el caso, porque concretada una flagrancia o una detención, a más tardar en cuarenta y ocho horas tenemos a las partes con un imputado en una audiencia y es ahí donde abordamos inmediatamente el caso. Creo que con el tiempo van a ir cobrando protagonismo el Tribunal de juicio, la Cámara de Apelaciones y los demás operadores judiciales, en la medida en que los casos vayan avanzando” en el proceso.