En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el secretario de Justicia y presidente del Consejo de la Magistratura, Martín Uranga, tomó juramento a los 16 nuevos consejeros, ocho titulares y ocho suplentes, para desempeñarse en el período 2016-2018. Tras ello el gobernador firmó el acta respectiva e hizo uso de la palabra, siendo el único orador de la ceremonia.
Bordet puso de relieve la importancia del acto y dijo que quiso estar presente “para testimoniar fehacientemente que en nuestra gestión vamos a trabajar para garantizar el funcionamiento de todas las instituciones, y porque entendemos que la única manera de tener calidad institucional en la provincia es garantizando también la división de Poderes”.
Aseguró que para mejorar la calidad institucional es determinante que el Consejo de la Magistratura pueda trabajar “con total y absoluta libertad en una tarea que no es menor (la de selección de ternas para cargos de jueves, defensores y fiscales) y que en otras épocas quedaba librada al arbitrio del Poder Ejecutivo”. También destacó el hecho que el organismo esté integrado “con toda pluralidad en sus miembros donde participan todas las instituciones involucradas”.
Ternas. El Consejo tiene como función llamar a concurso y conformar ternas con el respectivo orden de mérito para remitirlas al gobernador, quien debe designar de entre ellos a los jueces, fiscales y defensores del Poder Judicial, que son los cargos que se cubren mediante este sistema. Es habitual que se designe al primero de ese orden de mérito, tal como se recomienda desde el Consejo, aunque no siempre ha sucedido de esa manera.
“Como Poder Ejecutivo y como gobernador asumo el compromiso de permitir no sólo el trabajo con independencia sino además ajustarme a las determinaciones que emanen de este Consejo porque esto es lo que hace que las instituciones se fortalezcan. Esto es lo que hace que en nuestra provincia podamos tener un Poder Judicial fuerte y vigoroso, que trabaje con independencia y al cual nos sometamos todos quienes tenemos responsabilidad pública. Ese es el camino que emprendimos desde el primer día”, afirmó el mandatario.
Consenso. Bordet también mencionó que su gestión busca que todas las instituciones cumplan con la reglamentación requerida e indicó que para eso se giraron proyectos de ley a la Legislatura. Remarcó en este aspecto que todas las iniciativas “han sido aprobados por unanimidad porque buscamos el consenso y normas que tengan una duración en el tiempo”. Esto es tener más y mejor calidad democrática, nos hace mucho más libres en nuestras decisiones y nos obliga a cumplir, con idoneidad y honradez, la función que nos toca. Hago votos para que este Consejo pueda trabajar con la libertad necesaria para poder tener calidad institucional y democrática que nos merecemos todos los entrerrianos”.
Finalmente, felicitó a quienes dejaron su cargo “por la tarea cumplida” e instó a los nuevos consejeros que asumieron a trabajar “con las convicciones que les imponen sus antecedentes para lograr tener calidad y justicia”.
Expectativas. La presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Claudia Mizawak, en declaraciones a la prensa, expresó que el Consejo de la Magistratura es un órgano que viene funcionando hace varios años a partir del impulso que le dio la Constitución del 2008, y aseguró que el hecho de que tenga anclaje constitucional “definitivamente lo consolida más».
Más adelante expresó: «Vemos con mucho agrado la selección que cada uno de los estamentos hizo de sus representantes. Todas son personas de reconocida idoneidad dentro de las instituciones. Tenemos muchas expectativas y los jueces superiores también celebramos que el Consejo de la Magistratura trabaje lo más ágilmente posible. Cuando éste cubre vacantes a través de los concursos, para el STJ es más tranquilidad”, dijo.
Por último reclamó mayor apoyo para el funcionamiento del Consejo y apuntó: “Creemos que hay que dotarlo de presupuesto, herramientas y personal necesarios para que se puedan llevar adelante todos los concursos que faltan a la mayor brevedad posible», completó.
Presencias. En el Salón Blanco de la Casa de Gobierno estuvieron, además del gobernador y el presidente del Consejo, la titular del STJ y los consejeros mencionados, el ministro de Gobierno y Justicia, Mauro Urribarri; el secretario del Consejo de la Magistratura, Juan Barrandeguy; vocales del STJ, legisladores, funcionarios, representantes de asociaciones judiciales, de las universidades, del Colegio de Abogados de Entre Ríos y de la sociedad civil, entre otros.
El órgano de selección
Según se detalla en el sitio oficial del propio organismo, el Consejo de la Magistratura fue creado con el objetivo de llevar adelante un procedimiento de selección de magistrados y funcionarios judiciales “con parámetros objetivos que permitan conjugar las distintas aspiraciones e intereses de los sectores judiciales, políticos, sociales y profesionales”.
El Consejo, al proponer los tres candidatos entre los cuales deberá elegir el Poder Ejecutivo, “se constituye en un instrumento idóneo de asesoramiento para la selección de magistrados y funcionarios del Poder Judicial”.
El sistema de concurso público para la selección, en sus tres instancias (calificación de antecedentes, examen de oposición y entrevista pública) “supone un adecuado cotejo de condiciones para su designación”.
El Consejo está formado por representantes de los jueces, de los abogados, de los empleados del Poder Judicial, de las universidades y de la sociedad civil, todos elegidos por el voto directo de los miembros de cada sector. Limita además la participación de los estamentos políticos al mínimo, a uno solo, el secretario de Justicia de la provincia, como representante del gobernador.
Los consejeros
El secretario de Justicia y presidente del Consejo, Martín Uranga, le tomó juramento de rigor a los 16 nuevos consejeros, ocho titulares y ocho suplentes, que fueron designados para desempeñarse en el Consejo de la Magistratura por los respectivos estamentos al que representan. Los nuevos miembros del órgano son los siguientes:
Titulares. Edelmiro Pauletti (por el Colegio de Abogados), Antonio Maines (Colegio de Abogados), Gisela Schumacher (Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial), Cecilia Goyeneche (Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial), Gladis Pedrero (Asociación de Empleados del Poder Judicial), Germán Coronel (Universidad Católica Argentina), Sergio Avero (Universidad Nacional del Litoral) y Antonio Fumaneri (ONG`S).
Suplentes. Luis Pérez (Colegio de Abogados), Guillermo López Moras (Colegio de Abogados), Guillermo Delrieux (Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial), Hugo Perotti (Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial), Mariela Cozzi (Asociación Judicial de Entre Ríos), Roberto Reggiardo (Universidad Católica Argentina), Mariano Churruarín (Universidad Nacional del Litoral) y Marianela Tonelli (ONG’S).
Mandato cumplido. Por otro lado, en el acto también se entregaron plaquetas y diplomas a los consejeros que cumplieron su mandato. Ellos son Myriam Galizzi, Gustavo Britos, Jorge Torres, Miguel Carlín, Silvina Calveira, Guillermo Sal y Ángela Solari.