Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La Acler justificó el corte de servicios y le reclamó a PAMI

Pasado el primer día del cese de prestaciones a los afiliados al Programa de Atención Médica Integral (PAMI) –dentro de los dos pautados como medida de fuerza– por parte de la Asociación de Clínicas de Entre Ríos (Acler), ayer la entidad convocó a una conferencia de prensa. En la rueda con periodistas, los voceros explicaron los motivos por los cuales se llegó a tal situación. 
“No es habitual que el sector de las clínicas y sanatorios tome una medida de este tipo. Se llega a esto luego de muchos meses de intentar reuniones político – técnicas para desandar este problema económico y de sustentabilidad”. Así prologó la charla la titular de sanatorio La Entrerriana, Silvia D’ Agostino. 
La empresaria cuestionó los dichos del titular de la Unidad de Gestión Local Paraná del PAMI, Carlos Alonso, quien redujo el conflicto al reclamo por un aumento de la unidad por el que se calcula el costo de las prestaciones médicas. 
“Esto es simplemente un punto de lo que nosotros estamos reclamando. Lo que fundamentalmente decimos es que el modelo prestacional que aplicaron y nos pareció excelente en un principio no resulta. Se nos dijo que se nos iba a pagar por lo que trabajábamos, pero en realidad no fue así”, se quejó D’ Agostino. 
Vaivenes. Desde octubre rige un nuevo modelo prestacional. El anterior designaba un monto fijo a los centros de salud privados que prestan servicios a la obra social nacional de jubilados y pensionados, pero el nuevo consiste en reintegrar por prestación efectuada. En un principio, como dijo D’ Agostino se coincidió con este nuevo sistema de cobrar por cada prestación, pero ocurre que en el medio sucedieron irregularidades. La principal es que cuando la clínica informa las prestaciones, PAMI abona sólo una parte; la otra la debita sin dar una sola explicación, dijeron los privados. “Trasmitimos la información de las prestaciones que hicimos y a los dos meses el PAMI nos dice que reconoce un 30% menos. ¿Por qué? La verdad no lo sabemos”, se preguntó y contestó la propietaria de la clínica que dijo que en algunos casos esos descuentos quedan en suspenso, y las comunicaciones se realizan vía mail y sistema informático. 
“No sabemos cuál es el criterio. Ése es uno de los puntos que nosotros estamos reclamando hace ya un tiempo. Queremos un convenio transparente”, cerró director de Clínica España de Paraná, Sebastián Fouce. 
denuncia. Las prestaciones de salud se dividen en tres niveles: 1) Comprende al médico de cabecera, el laboratorio bioquímico, el diagnóstico por imágenes y fisiokinesioterapia; 2) Especialidades e internación; 3) Alta complejidad. El problema por el que se realizan los reclamos está dado en el segundo nivel, en que se establecen los cánones que incluyen las especializaciones como la cardiología, traumatología, ginecología, etcétera. Además los insumos, honorarios y anestesias, entre otros ítems. 
Eduardo Lawrie, traumatólogo de La Paz, se refirió a otra perspectiva del problema, que tiene que ver con la relación de los profesionales con los pacientes. “Tenemos paciente 10 días internados esperando la prótesis, y cuando su familiar se queja ante el PAMI Escucha, le dicen que la prótesis está mal gestionada, generando un conflicto entre el médico y el paciente”, contó. Y afirmó: “Te tiran en contra a la gente”. 
En otro pasaje de la conferencia que se realizó ayer en la sede de calle Carbó 245, el médico paceño no dejó pasar una denuncia. Fue cuando contó que días atrás, recibió un llamado intimidatorio. “Me llamó un señor Carrasco para preguntarme si adheríamos a la medida, y cuando le dije que sí, me dijo que me iba a traer consecuencias. Fue una amenaza que se la hizo a varias clínicas”, apuntó. 
Fouce se encargó también de responder a Alonso que en la edición e ayer de EL DIARIO dijo que “si el PAMI no paga, los sanatorios tienen que cerrar”. En este sentido, el empresario apuntó: “Hay que decir que el sector de la salud, en toda la Argentina, está conformado en un 95% por pymes locales, que son manos de obra intensiva. Debemos ser la mayor mano de obra en servicios. Él tiene que velar porque para que la provincia tenga el servicio para los jubilados”, le contestó. Y agregó: “La provincia no está en condiciones de perder una sola cama”, redobló. 
El aumento de la unidad por la que se calcula cada una de las prestaciones no requirió demasiado tiempo ante los periodistas, ya que esa solución surge de un acuerdo a nivel nacional entre la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) y la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confeclisa). 
Urgencias 
Ante la medida de fuerza que lleva adelante por Acler, la UGL del PAMI Concordia y Paraná informaron a sus beneficiarios que están garantizadas las atenciones por guardia en las clínicas y sanatorios que adhieren a la medida. En consecuencia, todo afiliado que requiera atención médica de emergencia la tendrá. Los equipos de la obra social verificarán el cumplimiento de este compromiso recorriendo los centros de salud que brindan atención para el Programa.

Fuente: El Diario