El proyecto que garantiza el acceso integral a las técnicas de reproducción médicamente asistida fue apoyado unánimemente. De esta manera la Cámara de Diputados dio el primer paso para que Entre Ríos se convierta en una de las primeras provincias en adherir a la ley nacional, que tiene como objetivo brindar a los entrerrianos esta herramienta que incorpora los tratamientos de Fertilización Asistida al Programa Médico Obligatorio (PMO), garantizando el acceso integral de todas las personas a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción humana asistida.
La norma especifica que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) “deberá incorporar, como prestación obligatoria, la cobertura integral de los procedimientos y técnicas médico-asistenciales de reproducción humana asistida, tanto a sus afiliados como a sus beneficiarios”.
Como autora de la norma y miembro informante la diputada María Laura Stratta (FPV) destacó que esta ley garantiza el acceso igualitario y la cobertura de todos los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida a todos los individuos y parejas.
“Es una ley de avanzada, que pone de manifiesto el derecho de todas las personas a tener una cobertura que garantice la posibilidad de realizar los tratamientos necesarios, acercando a los pacientes al sueño de ser padres”, argumentó Stratta.
TIERRAS. Durante la sesión también se aprobó la norma presentada por el Ejecutivo provincial por el que se pretende crear una Sociedad del Estado que se denominará Compañía Entrerriana de Tierras. Votaron en contra los diputados de la UCR y del FAP. La iniciativa tiene como meta disminuir el déficit habitacional que hay en la provincia y facilitar el acceso a la tierra a los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo especifica que la Sociedad del Estado tendrá por objeto la compra y venta de bienes inmuebles para viabilizar de manera más fácil la construcción de vivienda atendiendo especialmente las necesidades de los trabajadores, jóvenes, familias numerosas, desocupados y las personas con ingresos medios y bajos.
MADERA. El Programa provincial de uso de la madera en todas las construcciones fue aprobado unánimemente. La iniciativa, presentada por Edgardo Jakimchuk (FPV), establece que hasta el 10% de las viviendas que se construyan a través del IAPV deberán ser construidas utilizando la madera de la región.