De esta manera, la provincia aborda en el ámbito educativo problemáticas como el consumo excesivo de alcohol, tabaco y otras sustancias legales e ilegales en la población adolescente. Y lo hace desde la prevención a través de herramientas y actividades didácticas y pedagógicas. El eje está en la comunicación y el intercambio entre estudiantes, capacitadores y docentes.
El equipo de la Selca procesa y analiza las encuestas con las que elabora un informe que es entregado a docentes y autoridades escolares. Así, contribuye a desarrollar actividades de prevención.
Conectate, en cada intervención de los capacitadores, dispone de cuatro instancias de taller de tres horas de duración, cada una. Antes del inicio, los alumnos responden de manera anónima una encuesta que busca conocer la percepción de riesgo frente al consumo de sustancias, la prevalencia de consumo de las diferentes sustancias, la edad de inicio, frecuencia y nivel de consumo. Tras el tercer taller, se les realiza una segunda encuesta que permite conocer el impacto del programa en la población escolar destinataria para identificar modificaciones necesarias y pertinentes. Asimismo se aborda la problemática de las tecnoadicciones.
En el informe 2015 se analizaron los datos recabados en las encuestas concretadas en ocho escuelas de Paraná, Crespo, San Gustavo, San Benito y Gualeguaychú.
El secretario de la Selca, Mario Elizalde, destacó que el trabajo aborda “todas las variables estadísticas estudiadas desde el Programa Conectate respecto de percepción de riesgo, nuevas situaciones, tipos de conducta y actitudes asertivas”.
Elizalde refirió también que “la tesis de maestría en Salud Pública y Gestión de la fonoaudióloga María Gabriela Rossi demuestra académica y objetivamente que el Programa Conectate da resultados positivos cuando se cotejan los objetivos y los logros”.
La subsecretaria de Prevención y Capacitación, Claudia Fillastre, precisó que se trata de uno de los primeros programas, iniciado en 2009, que “fue creciendo a medida de las necesidades enfocado en el sujeto y no en el objeto, en el desarrollo de habilidades para la vida, la importancia de los límites y el no acceder a las presiones del grupo, por ejemplo”. A su vez se diseñó un control de alcoholemia virtual, hipotético, mediante encuestas que “determinan que cada vez es menor la edad de consumo de alcohol y el aumento en las mujeres”.
Fillastre destacó que las encuestas dan cuenta de que “los chicos cada vez pertenecen más a grupos de whatsap y les insume muchísimo tiempo”.
Teniendo en cuenta las encuestas pre y post talleres, Fillastre indicó que es impactante el cambio de la percepción en el consumo de las bebidas estimulantes. “Los chicos piensan que es una sustancia inocua y cuando ven la nocividad, cambian de parecer”.
También resaltó que la percepción del vínculo con los padres indica que “los chicos gustan saber que los padres están presentes y atentos a sus acciones, les reclaman más comunicación de la que tienen”. En este sentido, quien brinda el taller Escuela de Padres, valoró que “se deduce que cuanto menos atención el padre presta, hay un mayor riesgo de aumento de consumo de diferentes sustancias”.
De la Subsecretaría de Prevención y Capacitación de la Selca dependen los programas preventivos Conectate, el taller de Padres, el programa Formate de multiplicadores, el taller de Ámbito Deportivo y el taller de prevención de adicciones en el ámbito laboral mediante el curso de preventores comunitarios y laborales.
Se trata de un trabajo mancomunado entre los coordinadores y talleristas de la Selca con las escuelas para “reflexionar y pasar de la preocupación a la ocupación completa, sin importar el rol: padres, profesores, comunicadores, todos tenemos que ver”.
A mayor atención de los padres, menor es el consumo de sustancias
Dos encuestas realizadas en 2015 (pre taller y post taller) dieron por resultado un informe del Programa Conectate. Dado que en una escuela no se concretó la totalidad de los talleres, fueron indagados, anónimamente, 380 estudiantes en una primera etapa y 250 en la última.
El trabajo destacó que “entre los estudiantes de 14 a 18 años o más de las escuelas encuestadas, las sustancias de mayor consumo son las bebidas alcohólicas, el tabaco y los energizantes (estimulantes)”. Y que “la edad de inicio en el consumo de tabaco se ubica en los 13 años, en varones y en mujeres”.
Asimismo, a la pregunta de qué hacen cuando no están en el colegio, la respuesta mayoritaria de las mujeres fue navegar por internet. En cambio, los varones indicaron preferir estar con sus amigos y hacer deportes.
El estudio reveló que “los estudiantes encuestados creen que la gente consume drogas porque les gusta, les divierte, les da placer y porque tiene problemas personales”.
Ahora, “la edad promedio de inicio de consumo de las sustancias psicoactivas consultadas permitió ver que los varones han probado más sustancias psicoactivas que las mujeres y que en todos los casos son los varones quienes tienen un consumo más temprano”.
En torno al consumo de tabaco y alcohol, el 30 por ciento de los estudiantes afirmó haber fumado en el último año, y en ambos géneros y grupo de edad el consumo de bebidas alcohólicas en el último año supera el 80 por ciento.
El informe revela que el consumo de todas las bebidas alcohólicas es semejante para ambos sexos y ocurre principalmente durante los fines de semana, precisamente cuando existe mayor tolerancia social, del entorno y familiar.
En cuanto al consumo reciente de drogas ilícitas y de uso indebido, “la marihuana es la sustancia más consumida entre todos los estudiantes, le siguen la cocaína, el éxtasis y los alucinógenos”.
Otra conclusión fue que “a mayor nivel de atención de los padres en la vida de sus hijos, menor es el consumo de sustancias psicoactivas”, bebidas alcohólicas y tabaco.