Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

La provincia promueve las buenas prácticas sanitarias para prevenir la violencia obstétrica

La provincia, a través del Ministerio de Salud, realiza distintas acciones para prevenir la violencia obstétrica, temática invisibilizada durante muchos años. En el marco de la regionalización de la atención perinatal que implica la categorización de las maternidades de Entre Ríos, se trabaja en la sensibilización de los equipos de salud.
b_1476019666
El gobierno provincial trabaja articulada e intersectorialmente para sensibilizar a los actores del sistema sanitario en torno a la problemática de la violencia obstétrica. «Buscamos instalar la temática de la violencia obstétrica en las maternidades de la provincia, para producir transformaciones en las prácticas que se desarrollan dentro de los servicios de salud en torno a ubicar a la salud perinatal como derecho. Esto, en definitiva, va a redundar en el beneficio de tener un sistema de calidad”, manifestó el ministro de Salud, Ariel de la Rosa.

La Ley Nacional 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, tiene vigencia en todas las provincias. La norma define como violencia obstétrica a «aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales», explicó la abogada Perla Prigonshin, responsable de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones para la Violencia de Género del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, quien disertó en Paraná.

Prigonshin destacó que uno de los principales desafíos pasa por interesar a los profesionales de la salud: «Queremos mejorar la vida de nuestras mujeres y para eso es necesario aggiornar algunas prácticas que vamos a ir logrando con la cabeza abierta de los profesionales». En torno a esto, De la Rosa valoró que desde la provincia también se apunta a «tener una mirada humanizada de la cuestión médica».

Acciones realizadas en Entre Ríos

El coordinador del Área de Atención Integral de la Niñez de la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil, Guillermo Zanuttini, explicó que “la provincia se encuentra atravesando una coyuntura histórica, pasando por un proceso en el que se procura insertar dentro del sector sanitario a la salud perinatal como derecho, una cuestión no menor y que requiere un gran esfuerzo y la articulación de diferentes estrategias”.

Entre las acciones llevadas adelante se pueden mencionar la regionalización sanitaria de las maternidades de Entre Ríos, atendiendo a los diferentes grados de complejidad, donde la provincia promueve las Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales (CONE). Esto quiere decir que se están seleccionando diferentes maternidades que cumplen con estas condiciones para que nazcan los niños.

Zanuttini informó que en ese contexto el Ministerio de Salud promueve el uso y exige revisar las prácticas de salud perinatal a la luz de la Guía de Maternidades Seguras Centradas en las Familias en las maternidades de toda la provincia, oportunidad en la que también se sensibiliza a los equipos de salud sobre los dos componentes que implica este cambio.

“Por un lado un componente más duro que tiene que ver con las prácticas reparadoras de daño o asistenciales que desarrollan los servicios —la garantía del cumplimiento de las CONE—. Y otro componente que también hace a la calidad total del servicio que estamos brindando, que tiene que ver con el respeto a la persona que llega al hospital con una necesidad de atención — en este caso la mujer en trabajo de parto—, donde se promueve la participación de la familia —el acompañante que la mujer desee —, en el marco de la humanización del parto y del desarrollo de buenas prácticas en salud. Si el proceso de atención de salud en una maternidad se da respetando esta norma queda mucho más condicionada la posibilidad de emergencia de violencia obstétrica”.

Prigonshin indicó también que la violencia de género en general y la violencia obstétrica en particular, son temáticas que estuvieron invisibilizadas hasta hace pocos años, por lo que todavía queda mucho por hacer para lograr que se involucre toda la sociedad. “Estamos trabajando con las mujeres para empoderarlas y que conozcan las leyes que las protegen; con los equipos de salud para que puedan sensibilizarse con los cambios en las prácticas; y con las organizaciones sociales para que ayuden en la difusión”, concluyó.