La provincia refuncionalizó el Hospital Colonia Raúl Camino de Federal, mediante la creación de la residencia asistida. La estrategia es un paso más en la adecuación institucional de hospitales monovalentes, según lo que establece la Ley Nacional de Salud Mental 26.657. Se trata de un espacio que cuenta con una cocina-comedor, dos habitaciones y un baño, con el propósito de propender y propiciar la restitución de hábitos cotidianos como paso previo para lograr la externación y mejor reinserción social de los usuarios con prolongada internación. Dos personas, en proceso de externación, harán uso de las instalaciones con el seguimiento de un equipo interdisciplinario de la institución en agosto. “Este proyecto se viene planificando desde el año pasado en referencia a la adecuación a la Ley de Salud Mental”, expresó Silvana Roldán, psicomotricista del hospital e integrante del equipo que participará en la residencia. “El objetivo es trabajar sobre la autonomía y dignificación de los usuarios del hospital, quienes deberán realizar actividades del quehacer cotidiano como limpiar, cocinar: habilidades que por el hecho de haber pasado parte de su vida en una institución con las características del psiquiátrico fueron perdiendo”, explicó la profesional. Por su parte, el psicólogo y actual director del nosocomio Mauricio Díaz expresó que “este es un dispositivo intermedio, que si bien funciona en el hospital lo que busca es alentar los procesos de externación y reinserción social de los ciudadanos internados en la Colonia”. “Es el escenario adecuado para la recuperación o adquisición de habilidades sociales. Su objetivo fundamental es promover la integración de las personas con padecimiento de salud mental a su comunidad de origen, familia, trabajo, amigos, como así también evitar recaídas y reinternaciones”, profundizó Díaz. En cuanto al uso de la residencia, Díaz indicó que “para agosto se prevé que dos usuarios estén haciendo uso de las instalaciones de la residencia, como una primera etapa ya que el espacio está pensado para que convivan cuatro personas”. La experiencia contará “con el seguimiento correspondiente de un equipo interdisciplinario de la institución, que evaluará el proceso en el tiempo”, concluyó. La creación de la residencia asistida –entre otras tareas– se planificó, a fines de 2014, desde la Dirección de Salud Mental y Adicciones y los equipos territoriales de acompañamiento conformados por profesionales del área y por residentes de cuarto año de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental. Trabajo territorial En 2014 los cuatro hospitales monovalentes de la provincia, con el acompañamiento de la Dirección de Salud Mental y Adicciones, concretaron un plan de adecuación territorial a la Ley Nacional de Salud Mental. En este acuerdo los representantes de cada una de las instituciones planificaron tareas ha realizar teniendo en cuenta la realidad singular en la que se emplaza cada uno, con la dinámica institucional con la que convive cada hospital. A fin de brindar herramientas para la concreción de cada objetivo, desde la Dirección y en un trabajo conjunto con los profesionales de cuarto año de la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (Risam) se han conformado equipos territoriales. Estos equipos desde el año pasado vienen acompañando los procesos de tres de los hospitales monovalentes. “Esta propuesta cumple la función de ser una instancia de profundización de la formación de los residentes de cuarto año, quienes de esta manera también hacen su devolución trabajando en las instituciones públicas de la provincia, acordes a lineamientos de la Dirección, acompañando la adecuación de los hospitales monovalentes de Rosario del Tala, Diamante y Federal, en lo que respecta al cambio de lógica en las prácticas, desde una perspectiva centrada en los derechos de las personas”, explicó Alicia Alzugaray, directora de Salud Mental y Adicciones de la provincia. Alzugaray aclaró que “la función de los residentes no es la de ir a atender, sino acompañar en la optimización de los recursos y la refuncionalización de los espacios de cada institución”. En este sentido, recordó que “el año pasado se trabajó con este objetivo desde la Colonia de Federal, visualizando la importancia de accionar como equipos interdisciplinarios y no como individuos aislados en un consultorio, posibilitando repensar y generar nuevas modalidades de atención que permitan la incorporación de otros actores institucionales”. Por último refirió que actualmente hay un equipo haciendo lo propio en el Hospital Colonia de Diamante y otro en el Hospital Santa Elena de la ciudad de Santa Elena.
Todos los años, el Ministerio de Salud implementa desde mayo la Campaña de Invierno que consiste en un abordaje integral de todas las enfermedades respiratorias, entre las que se cuentan la bronquiolitis, la enfermedad tipo influenza (ETI); las infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y las neumonías.
Esta estrategia consiste en la difusión de medidas de prevención, la vigilancia epidemiológica de patologías estacionales así como el diagnóstico y tratamiento precoz de las mismas a partir del refuerzo en los servicios sanitarios de hospitales y centros de salud. Además desde esta perspectiva se implementa la campaña de vacunación antigripal como primer herramienta para evitar complicaciones e internaciones por estas enfermedades.
“Entre Ríos cuenta con dosis de vacuna distribuidas en todos los hospitales y centros de salud donde a la fecha se han aplicado más de 86 mil dosis a los grupos de riesgo”, señaló el ministro Carlos Ramos al tiempo que indicó: “Acá es esencial que quienes están alcanzados en modo obligatorio concurran y se apliquen la vacuna porque es la barrera que permite evitar las internaciones y complicaciones. Además está científicamente comprobada la efectividad de las vacuna y su importancia radica en que, como todas las vacunas, es uno de los eslabones más importantes para prevenir la enfermedad”.
Ramos instó a la comunidad a ser «responsable con tu salud y la de quienes te rodean y vacunate contra la gripe» y afirmó: «Puede ser la diferencia ente la vida y la muerte».
Gripe sintomatología y barreras de prevención
Las bajas temperaturas y su consecuente hacinamiento en espacios reducidos hacen que se incrementen la presencia de patologías de invierno. “Cuando uno presenta fiebre mayor a 38 grados, tos, congestión nasal, malestar generalizado, dolor de garganta, de cabeza y muscular debe consultar los servicios de salud” manifestó la responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Albana Gavini, y referenció que para el caso de niños “también se puede manifestar con problemas para respirar, vómitos e incluso somnolencia”.
La profesional resaltó que ante la menor sospecha “se debe concurrir inmediatamente al centro de salud u hospital más cercano ya que en esto es vital la consulta precoz y una vez confirmado se debe aislar como barrera preventiva”.
Gavini recordó que existen “pautas sencillas” que funcionan como medidas de prevención que están vinculadas a la higiene y cuidado. “Es esencial lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón; cubrirse la boca y nariz con un pañuelo descartable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar; tirar a la basura los pañuelos inmediatamente después de usarlos y lavarse las manos, ventilar los ambientes y mantenerlos libre de humo más aún cuando están cerrados; mantener limpios picaportes y objetos de uso común; no compartir vasos ni cubiertos; enseñar a los niños a lavarse frecuentemente las manos en la escuela y el hogar; y esencialmente promover que los grupos de riesgo se vacunen”.
Vacunación antigripal y grupos de riesgo
Los grupos de riesgo de vacunación son bebés entre 6 y 24 meses, embarazadas, puérperas hasta 10 días después del parto (sino fueron vacunadas durante el embarazo), adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias y/u otras enfermedades crónicas o graves. En ese sentido la responsable del PAI resaltó que “la vacuna se aplica a grupos de riesgo en los cuales las sociedades científicas han determinado que se registran mayores complicaciones por casos de influenza” y luego referenció que “los casos que se registran son los esperados para esta época ya que el virus circula regularmente en todo el país”.
Otras estrategias implementadas
Desde el Ministerio de Salud además en forma permanente se hace control de carnet para completar esquema de vacunación a grupos de riesgo. En el nivel interno además se ha capacitado a vacunadores de toda la provincia así como a referentes de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y estudiantes de la Universidad Adventista del Plata (UAP) en estrategias de trabajo en enfermedades respiratorias.
Conjuntamente la Dirección de Atención Primaria y el Programa Sumar confeccionaron y enviaron a centros de salud listas nominalizadas de población en riesgo sin vacunar.