En el marco del trabajo que la Dirección de Municipios y Comunidades Saludables del Ministerio de Salud de Entre Ríos ejecuta en toda la provincia, se inauguró en Larroque la cuarta sala de situación de salud local a nivel provincial y la cuadragésima en el país.
La sala está ubicada en el Salón del Honorable Concejo Deliberante Municipal, mantiene un proceso de actualización permanente de los indicadores y puede ser consultada por todos los miembros de la comunidad. La referente local del Programa Municipios y Comunidades Saludables, Laura Lonardi, indicó que la habilitación de la sala es resultado de un trabajo previo, que comenzó en el año 2012, con una serie de capacitaciones a la que asistieron siete municipios de Entre Ríos: “Durante esa formación se recolectaron datos estadísticos de todos los determinantes de la salud: educación, trabajo, medio-ambiente, modos de vida, sistemas y servicios de salud; y en las sucesivas jornadas se fue capacitando a los equipos municipales acerca de cómo trabajar y procesar esos datos para buscar la información más fidedigna”, expresó.
Ese trabajo permitió la identificación de una serie de cuestiones de salud que fueron priorizadas y dieron origen a un proyecto, que se ejecuta este año en Larroque con el financiamiento del Programa Municipios Saludables.
Lonardi informó que «en Larroque se priorizó el trabajo relacionado con la baja consulta que había de pacientes con diabetes e hipertensión en las instituciones públicas de salud. Estamos trabajando con un proyecto en el que desarrollamos actividades de promoción de la salud y prevención de diabetes e hipertensión, mientras buscamos acercar a la gente y estimular que se hagan controles de presión, de glucemia, actividad física y demás».
Temas priorizados
Como resultado del trabajo de la Sala de Situación de Salud Local en Larroque se han podido identificar y definir como prioritarias una serie asuntos relacionados a la salud de su población tales como la necesidad de profundizar las acciones en torno a la prevención de adicciones, incrementar las coberturas de vacunación o trabajar en el porcentaje de niños de mamás adolescentes nacidos vivos.
Lonardi indicó que además se han podido identificar indicadores en los que se observan cambios positivos, como ocurre con la disminución del porcentaje de niños con bajo peso al nacer.
Acompañamiento de las instituciones locales
La funcionaria remarcó la importancia del apoyo de las diversas áreas que contribuyen a la actualización constante de la información y declaró: “Es un trabajo que se hace con la participación del intendente; el secretario de gobierno y la mayoría de las secretarías: de Obras Públicas; Cultura, Turismo y Deporte; Desarrollo Social; Bromatología; el centro de salud. Son todas áreas que han colaborado tanto en la recolección de los datos como en la sistematización y por supuesto en la toma de decisiones”, y amplió “porque la idea de la sala de situación es que sea un lugar donde se visualicen los problemas de salud y a partir de ese espacio se tomen decisiones políticas”.
Precisiones salas de situación
La Sala de Situación de Salud Local (SSSL) es un espacio físico y virtual, donde la información en salud es analizada sistemáticamente y presentada y difundida en diversos formatos (tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos e informes estratégicos) para tomar decisiones basadas en evidencias.
En dicho espacio se recogen datos estadísticos que manifiestan indicadores del estado de la salud de la población en sus cuatro determinantes: modos de vida, socioeconómico, ambiental, y sistemas y servicios de salud; así como necesidades, fortalezas y logros, convirtiéndose en una herramienta preponderante para la toma de decisiones basada en evidencias.