Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Los vecinos podrán desprenderse de los residuos electrónicos

Hoy comenzará la primera campaña de recolección de residuos electrónicos en Paraná. La misma se extenderá hasta el 24 octubre. Los días y horarios de recepción serán los jueves y viernes de 16 a 19 y sábados de 10 a 13 y de 16 a 19. Cualquier vecino de la ciudad podrá dirigirse a alguno de los tres lugares que habilitará la Municipalidad: en Puerto Nuevo; Ferrocarril y Plaza Mujeres Entrerrianas.
o_1443668769“Va a haber obradores ploteados con un empleado municipal que recibirá los residuos y le hará llenar una planilla dando cuenta que presta consentimiento del aparato que deja”, contó a EL DIARIO Juliana Robledo, secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad.
Se aceptarán electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, herramientas eléctricas, juguetes y equipos deportivos. “Esta campaña es muy importante. En primer lugar porque es la primera y es la que nos va a dar un diagnóstico de cuál es la situación actual de este tipo de residuos”, señaló. Y agregó: “Es un paso significativo para avanzar en el ciclo de la gestión integral de los residuos”.
No se aceptarán monitores y televisores (en esta edición), equipos de refrigeración y heladeras; lámparas y tubos fluorescentes, cartuchos y tóner, y lavarropas.
Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos forman parte de la fracción de la basura domiciliaria que más se ha incrementado. Esto se debe al mayor acceso de la población al consumo de un cada vez más amplio abanico de “electrónicos” y a la velocidad del descarte de este tipo de artefactos, ya sea por una vida útil cada vez más corta (obsolescencia programada) o por la constante innovación y propaganda de la industria, que nos hace percibir que el modelo de aparato del año pasado ya no satisface las necesidades del presente (obsolescencia percibida). Así, este tipo de residuos representan hoy un grave problema para los municipios, al fin responsable de gestionar estos residuos.
“Acá en Paraná, en el mejor de los casos, esos residuos iban al Volcadero, en el peor, se los encontraba en lagunas o a la vera de algún arroyo”, reconoció.
CONVENIO Y PRUEBA. La Municipalidad firmó un convenio con la empresa Progeas Argentina S.A. que se dedica al desarrollo e implementación de políticas y proyectos destinados a lograr una gestión y economía ambiental sustentable. A través del mismo, se podrá disponer los residuos electrónicos en forma adecuada dado que una vez terminada la campaña serán transportados a las instalaciones de la empresa ubicada en la zona de Villa María, provincia de Córdoba. “Son ellos quienes le agregan el valor a los residuos sacándole las parte que sirven a los artefactos y reconvirtiéndolos”, apuntó Robledo. La funcionaria no descartó que en algún momento, ese procedimiento se pueda hacer en Paraná. “Sucede que requiere de una inversión importante porque comprende a muchos actores, como también de espacios preparados para llevar adelante el proceso”, explicó.
Robledo destacó a Gualeguaychú como un municipio que hace un par de años encaró una campaña de este tipo. Pero subrayó lo de Chajarí, en donde los residuos electrónicos son tratados (Ver recuadro).
La funcionaria destacó lo realizado en la materia desde el inicio de la gestión cuando se diseñó “una solución integral, progresiva y definitiva de los residuos, programando múltiples acciones vinculadas a la manipulación, transporte, selección, reciclaje y disposición final”.
No descartó que esto que hoy se hace en Villa María se pueda hacer en Paraná, pero aseguró que se trata de un proceso que lleva tiempo.

El ejemplo de Chajarí
La Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos de Chajarí cumplió 12 años. Se encuentra ubicada a 1 kilómetro del radio urbano, al nordeste de la ciudad, en un predio municipal de 26 hectáreas. Entre otros logros puede destacarse: el cierre del basural a cielo abierto, ocurrido en octubre del año 2007, junto con la creación de la Planta de Biodiesel, la Procesadora de Aceite, el tratamiento de residuos electrónicos, la recolección nocturna, la planta de acopio y recolección de Residuos Patológicos, la planta de tratamiento de caucho, el proyecto de recolección de residuos inorgánicos y la fabricación de bancos ecológicos con material reciclado. La Planta de Tratamiento ha generado puestos de trabajo con mano de obra que antiguamente trabajaban en el basural pasando a formar parte de la misma, incorporándose al circuito económico y social, trabajando contenidos con medidas de higiene y seguridad.

AL MARGEN
50 millones.
Son las toneladas de residuos eléctricos y electrónicos que se generaron en 2012 en el mundo según datos de las Naciones Unidas.

 

Fuente: El Diario