Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Maratón de inversiones productivas en Entre Ríos.

Casi 40 empresas se reúnen en torno a un polo tecnológico en Paraná. Se pone en marcha emprendimiento de alta tecnología para producir peces en el suroeste entrerriano. Encaran en Concordia un proceso de energía alternativa desde el pellets de la madera. La cadena de valor del cerdo ya tiene su propia Cámara para aunar el esfuerzo de los productores. Ya se acordó el financiamiento para nuevo frigorífico porcino en Pronunciamiento. Más de 30 millones de pesos invertirá un frigorífico avícola en Hernandarias para una planta de alimentos. Esta fue la secuencia de reuniones del gobernador Urribarri con empresarios entrerrianos este miércoles.

b_1369579253

“Cada día me convenzo más que este viaje hacia la Entre Ríos vital se afianza y que es absolutamente imprescindible que la política haga lo necesario para conservar este espectacular espacio que hemos creado con los empresarios entrerrianos fuente de valor y trabajo”, dijo el gobernador al comentar su serie de reuniones.

En Paraná se conformará un Polo Tecnológico

Empresarios de 38 firmas presentaron a Urribarri el proyecto de conformación del Polo Tecnológico de Paraná. Además del gobierno de Entre Ríos y la municipalidad de Paraná, participan empresas del sector biomédico, farmacéutico, informático, tecnología agraria, electrónica, audiovisual y consultoras. El propósito de esta asociación es generar una producción de alto valor agregado, retener los recursos humanos que se forman en la Entre Ríos y alentar la investigación, el desarrollo y la innovación, entre otros objetivos.

Empresarios entrerrianos presentaron al gobernador detalles del trabajo articulado que viene realizando el sector privado y público, y los alcances de los proyectos tecnológicos que se están ejecutando en el ámbito de esta organización asociativa y contributiva, en la que la provincia participa a través de la Secretaría de Industria y Comercio y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt). Acompañaron al mandatario, el vicegobernador José Cáceres; la intendenta de Paraná, Blanca Osuna; la secretaria general de la Gobernación, Sigrid Kunath; el secretario de Industria y Comercio, Pablo Zárate; y la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Luisina Pocay, entre otras autoridades.

“Para la provincia y los entrerrianos el Polo Tecnológico de Paraná es clave porque se necesitaba una iniciativa de este tenor. Celebramos que esto esté alumbrando en Paraná y estamos dispuestos a ponerle la energía que requiere este tipo de iniciativas, con financiamiento y recursos, para que tenga todo el brillo y la fuerza desde el origen”, aseguró el gobernador en el Salón de Gobernadores donde recibió a casi 40 empresarios del sector científico tecnológico.

Urribarri aseguró que es “clave el trípode ciencia y tecnología, alimento y energia en una sociedad que quiere crecer y desarrollarse” y se refirió también a la importancia de “formar al recurso universitario para la demanda. Ese es el desafío”, remarcó.

Por su parte, el miembro del Polo Tecnológico de Paraná y presidente de la firma Integral Software SRL, Pablo Menna, dijo que “como representantes del sector privado es una satisfacción que el gobernador nos reciba y que podamos contarle el trabajo que se ha realizado”.

Comentó que se trabaja desde hace un año y medio a partir de la firma de un acta de intención por parte de 16 empresas, y de allí en más se trabajó para constituirse como un grupo de 38 empresas. “La intención es sumar a todo el sector científico tecnológico, la provincia y el municipio; y el impuso final es constituir una organización sin fines de lucro que nuclee al sector público, al científico tecnológico y el privado”, precisó Menna al momento de entregar al mandatario un documento que plasma lo hecho hasta el momento.

Por su parte, otro integrante del Polo y socio de la firma Grandi y Asociados SRL, Rodrigo Gallino, sostuvo que la tecnología es transversal a todas las cadenas de producción y realmente se puede potenciar la producción de Entre Ríos. Además de generar emprendedorismo y alentar la formación en el sector tecnológico”, insistió.

El Polo Tecnológico de Paraná es una asociación civil sin fines de lucro, y está integrada por la provincia, el municipio, el sector empresario, entidades intermedias, colegios profesionales, universidades, entes gubernamentales afines y profesionales reconocidos de la región.

Empresarios entrerrianos desarrollarán un emprendimiento piscícola

Un grupo de empresarios de primera línea de la provincia, acompañados por el gobierno nacional y la provincia, desarrollarán un proyecto de cría intensiva de peces en gran escala que se iniciará en el suroeste entrerriano. Se aspira a diversificar la producción local, generar valor agregado, crear empleo, promover el arraigo del productor, favorecer la sustentabilidad en el uso de los recursos ictícolas y fortalecer la acumulación de capital en origen.

El gobernador recibió en la Casa Gris a un grupo de empresarios de diferentes rubros, unidos en un emprendimiento productivo de psicultura. De la reunión participaron referentes de sector frigorífico, de laboratorios, de alimentos balanceados y del gremio de pescadores de la zona de Victoria, quienes se unieron para llevar adelante el proyecto a partir de la iniciativa impulsada por el gobierno entrerriano.

El plan comprende el proceso completo de producción de pescados, desde los alevinos hasta la planta frigorífica que elabore y empaque el producto final para llevarlo a la góndola, tanto para el mercado interno como externo, a lo que se agrega el montado de una planta de alimentos balanceados.

El proceso está orientado a los pequeños y medianos productores rurales y pescadores entrerrianos que, mediante la constitución de lagunas y organizados en cooperativas, realicen las especies, tanto de río como de mar, en esta nueva actividad.
Antonio Bouzada, representante de la firma Eriochem, explicó que este grupo de empresarios con actividades en la provincia, que ha crecido generando empleo y cadenas de valor en Entre Ríos, se unieron desde los diferentes sectores para encarar este proyecto de acuicultura “que es abarcativo, integrador e integral, y que contempla a todas las regiones de la provincia”.

Dijo que se buscará la participación de productores pequeños y de emprendedores que se interesen en el proyecto para que, como integradores (al igual que en el sistema avícola), puedan participar del nuevo emprendimiento.

En tanto, Domingo Maiocco, de la empresa familiar entrerriana Maiocco Cereales, detalló que la idea es multiplicar con este emprendimiento, por cinco o por seis, lo que vale una tonelada de maíz o soja al ser utilizadas en esta producción. “Esto no sólo generará una transformación productiva sino también socioeconómica en la provincia, y fundamentalmente no habrá diferencia por el tamaño de los productores”, dijo Maioco y apuntó que también se prevé el montado de una planta de alta teconología.

Roberto Rapela, del laboratorio Rapela, dijo que la intervención de ese sector se relaciona con las exigencias de los protocolos de certificación, a partir de los análisis específicos no sólo del producto terminado sino también de los que intervienen en la producción, los que son necesarios para poder exportar.

Finalmente, Oscar Poletti, titular del frigorífico Epuyén, de Victoria, resaltó la importancia del proyecto y su entusiasmo con la iniciativa. “Este proyecto, que surgió por iniciativa del gobernador cuando el día de asumir nos fijo el objetivo de la cría intensiva de peces.

Algo por lo que nosotros siempre bregamosy vamos a ser uno de los primeros que se hará en el país para cumplír con la premisa gubernamental de preservar el recurso icticola».

Luego indicó: “Si no hay apoyo político nada se puede hacer. Pero el gobernador es el principal interesado en que esto se lleve adelante, nosotros estamos muy entusiasmados y tenemos todas las posibilidades de comenzar este proyecto en forma inmediata”.

El proyecto se ubica en el marco de la decisión adoptada por el gobernador de apostar al desarrollo de la piscicultura en Entre Ríos, lo cual quedó plasmado en el discurso ante la asamblea legislativa en la asunción de su segundo mandato. En esa oportunidad, el gobernador sostuvo que “quien quiera peces del río Paraná para fines industriales deberá producirlos en lagunas, para lo cual habrá estímulos a favor de quienes encaren esta reconversión”.

La fábrica de pellets de madera: energía alternativa

Una fábrica de pellets de madera, que serán utilizados para la producción de energía renovable, se está construyendo el Parque Industrial de Concordia. La planta producirá, en principio, 70.000 toneladas anuales y empleará a unas 21 personas en forma directa. Sus responsables, Marcelo Papu y Claudio Mander, se reunieron con el gobernador Sergio Urribarri.

Se trata de la empresa Lare S.A., cuya primera etapa ya lleva un 70 por ciento de ejecución, con recursos propios, y se planea una inversión de 25 millones de pesos.
“Vinimos a reunirnos con el gobernador para interesarlo de nuestro proyecto. Hemos tenido un apoyo importante del municipio y la idea es que la gobernación esté también al tanto de lo que estamos haciendo”, manifestó Papu.

Los empresarios concurrieron junto con el intendente de Concordia, Gustavo Bordet, y acompañaron al mandatario el ministro de Producción, Roberto Schunk; el secretario de Energía, Raúl Arroyo; y el secretario de Industria, Pablo Zárate.

Papu explicó que “la fábrica se está construyendo en el Parque Industrial de Concordia. Estamos con la idea de arrancar antes de fin de año. Se trata de una fábrica de pellets de madera con una producción de 70.000 toneladas anuales en principio”.

El empresario indicó que el financiamiento se realizará una parte con recursos propios y el resto se está tramitando en los bancos, “para lo cual estamos haciendo gestiones. El gobernador nos va a tratar de dar un empujón en este sentido con un trámite iniciado en el banco BICE».

Precisó que se trata de “una fábrica de pellets de madera, de energía renovable, que utilizará residuos de toda la industria maderera, en especial el aserrín, que hay en la zona de influencia 8.000 toneladas libres que se queman generalmente o no se utilizan. Ese material se transformará en energía, con un proceso de secado, filtros y acomodamiento. Así se logrará un pellets que remplazará al gas o al gasoil”.

Por su parte, Mander señaló que “si todo funciona bien en octubre o noviembre la fábrica debería estar operativa con las primeras pruebas y el inicio de producción. Estimamos que va a estar empleando unas 21 personas en principio en forma directa, en lo que es la planta, pero con un movimiento logístico importante que incluirá a unos 40 camiones por día”.

Se creó la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos

La actividad porcina en la provincia ha crecido notablemente y en los últimos dos años ha pasado de ser extensiva a intensiva. La cantidad de madres pasó de 8.000 a 14.000 en poco tiempo. El consumo de esta carne ha aumentado, debido en parte a un cambio cultural que hace que actualmente se consuman alrededor de 46 kilos por año por persona.

“No se ve en otra provincia una participación tan protagónica del Estado en la producción porcina”, indicó el presidente de la flamante Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), Felipe Berruhet. El gobernador firmó un decreto por el cual se va a hacer un estudio de valor de la cadena.

El gobernador Sergio Urribarri recibió a integrantes de la Capper, recientemente conformada, en un encuentro en el que participaron el ministro de Producción, Roberto Schunk; y el coordinador de la Dirección de Jóvenes Emprendedores del Ministerio de Producción, Pedro Gebhart.

El presidente de Capper aseguró que “el gobierno de la provincia nos ha apoyado en todo lo que nosotros le hemos solicitado, hay muchas cosas que dependen del gobierno de la provincia, como son la infraestructura vial, la electricidad, que es donde él participa”.

La explotación de la cadena porcina está creciendo aceleradamente. La cadena de valor genera nueva mano de obra e intervienen tanto hombres como mujeres. Se necesita una persona por cada 50 madres.

Sobre la conformación de la Capper, Berruhet explicó que “nuclea a los productores porcinos de la provincia de Entre Ríos, tiene 20 socios fundadores, estamos en plena formación. La idea es nuclear a todos los productores, pequeños, medianos, grandes de la provincia de Entre Ríos. Es sólo de productores, no participan ni la industria ni servicios”.

Respecto a la producción porcina en la provincia, apuntó que “está cambiando, en el sentido de que hace dos años a la fecha pasa de ser extensiva a intensiva en confinamiento. Se duplicaron las cantidades de madres”.

La firma avícola Indavisa invertirá 30 millones en una planta de alimentos

“El gobernador siempre se ocupa de los requerimientos de los empresarios”, destacó el presidente de Indavisa, José María Arculis, tras la reunión que mantuvieron en la Casa Gris con el fin de tratar temas de interés para esa firma avícola de Hernandarias.

Acompañado por el intendente de esa localidad, Miguel Torres, el empresario avícola se reunió con el gobernador Sergio Urribarri para conversar sobre obras públicas de interés para esa firma, como la finalización de un puente sobre la ruta de acceso a esa localidad y el abastecimiento a la planta de faena de agua de río potabilizada.

“La respuesta del gobernador fue excelente. Siempre se ocupa de los requerimientos de los empresarios”, expresó Arculis, al tiempo que mencionó que la planta está “trabajando muy bien” y que tienen algunos proyectos en carpeta para los cuales esperan también el apoyo del gobierno entrerriano.

Indavisa es una empresa familiar dedicada a la avicultura y cuenta con más de 300 empleados. A fines de diciembre pasado inauguró una nueva planta de incubación en Piedras Blancas que cuenta con tecnología de punta y le permite un significativo aumento de la producción.

Nuevo frigorífico de porcinos en Pronunciamiento

Por otro lado, el gobernador Urribarri transmitió al empresario del frigorífico Fadel SA, Adrián Tournour, que estuvo acompañado por el intendente de Pronunciamiento, Luis Sandoval, la decisión de invertir 16 millones de pesos provenientes de rentas generales en la construcción del tramo de la ruta 23 entre Caseros y Pronunciamiento, además de gestionar financiamiento para el frigorífico.

En ese marco, se supo que entre julio y agosto se inaugurará el tramo de la Ruta 23 entre Caseros y Pronunciamiento. Estuvieron presentes también el ministro de la producción, Roberto Schunk; el secretario de Industria y Comercio, Pablo Zárate y el ministro de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones, José Lauritto.

Tras la reunión, Tournour indicó que en la reunión comentaron al mandatario detalles del avance de la puesta en marcha del frigorífico y se planteó algunas necesidades puntuales. “Nos vamos muy contentos porque Urribarri tomó nota de las inquietudes que teníamos y se comprometió a avanzar sobre el tema”.

Fadel se dedica a la cría de pollos y cerdos, y cuentan con una planta de faena en la localidad de Pronunciamiento que está en marcha y que se proyecta ampliar, además de avanzar con un frigorífico de cerdos a futuro.

En cuanto a éste, el objetivo es dar valor agregado que permitirá, además, generar entre más puestos de trabajo. “La idea es seguir creciendo”, dijo al respecto el empresario que adelantó también la posibilidad de crear en la zona de Jubileo una granja de postura para poder obtener huevos.

 

Fuente: Entre Ríos.