Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Más de 7.000 personas vivieron la Noche de los Museos

b_1444699486El propósito de esta actividad es interesar, de un modo dinámico y diverso, a la comunidad sobre el patrimonio que ofrecen los museos y otras instituciones culturales. Se trata, en resumen, de dar conocer y que se pueda disfrutar colectivamente, en un horario poco habitual, las amplias propuestas que ostentan las instituciones provinciales. Lucas, una de las personas que se acercó, dijo estar “muy contento de participar de esta movida, y la ciudad va tomando este color cultural que le da mucha vida. Así que espero que continúen estas políticas de reconocimiento a la cultura, a nuestros artistas”, subrayó.

Mary, de la Escuela Bavio, comentó que “venimos por primera vez y nos parece muy lindo. Es muy novedoso y está muy bueno porque esto del horario nocturno nos da la oportunidad de venir y conocer los Museo fuera de nuestro horario laboral”, señaló.

Antiguos oficios

El Museo Provincial Histórico Martiniano Leguizamón recibió una notable cantidad de público que a su turno fue recorriendo la muestra interactiva «Algunos antiguos oficios», donde a través de gigantografías, vestimentas, actividades y objetos, los visitantes viajaron a través del tiempo. La respuesta de la comunidad fue enorme en una propuesta lúdica, educativa y cultural con la idea de observar ciertos procesos históricos desde otro lugar. De este modo, a lo largo de la noche, las familias fueron sorprendidas por personajes caracterizados de época, conociendo los distintos oficios. El público se volcó particularmente a tomar fotos con cámara de antaño, en la sastrería de época se encargaban trajes, se realizaban peinados, entre otros. De la propuesta también participó el Museo Provincial Molino Forclaz con sus representaciones teatralizadas.

David contó que “hoy me he caracterizado con atuendo de época para estar en este Museo Histórico, nos metemos en la historia, vivimos de acuerdo a esa historia y a partir de ella vamos contando otras. Veo una gran respuesta de la gente en La noche de los museos, si bien el clima no ayudó hoy, no nos impide compartir las salas repletas de familias que vienen, recorren, preguntan, disfrutan”. Norma, otras de las visitantes, puntualizó que “me parece una propuesta muy interesante, todos deberían venir a ver el Museo Histórico fuera de su horario habitual, es distinto, conectamos con nuestra historia entrerriana, y sobre todo está bueno ver de primera mano objetos que uno ha visto en los libros, en la literatura, que uno los ha conocido estudiando historia y ahora encontrarlos aquí, es una ocasión diferente y es para toda la familia”, remarcó.

Goya y Dalí al lado de Quirós

El Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez recibió su primer grupo de visitantes a las 18.30. Los asistentes recorrieron la muestra Goya y Dalí, un encuentro surrealista, una exhibición de nivel internacional que reunió a dos grandes artistas del arte español y universal de todos los tiempos: Francisco de Goya y Salvador Dalí. Las visitas guiadas se sucedieron una y otra vez con un número aproximado de 70 participantes en cada guía que ofreció el museo y un público atento que recorrió la muestra en profundidad, caracterizado por familias, adolescentes y parejas. Se destaca la visita no solo de personas de Paraná, sino también de otras localidades de la provincia, como Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Cerrito, así como también se presentaron visitantes de Salta, Santa Fe y Córdoba.

Mikael, de la escuela secundaria Zuloaga de Paraná, dijo que “con mis amigos es la primera vez que venimos al museo de Bellas Artes, nos gustó mucho la muestra y el mensaje de Goya y Dalí, también nos gustó encontrar a nuestro barrio Puerto Viejo en la obra de Cesáreo Bernaldo de Quiros”. Carlos, a su vez, ponderó que es “impresionante este Museo de Bellas Artes de noche, es la primera vez que vengo a La Noche de los Museos y estoy conociendo la obra de Dalí y a Goya a través de él, todo nuevo para mí, pero contento de que suceda esto en Paraná como paranaense, quiero hacer todo el recorrido”.

La madre tierra

El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano, bajo la consigna Patrimonio Vivo, recibió a sus visitantes con un atractivo juego que se desplegó en el patio y una intervención con semillas y objetos provenientes de la madre tierra. Se generó un espacio para jugar en cooperación dándole lugar a la diversidad de la expresión. A pocos minutos del arranque el patio se vio colmado de familias que fueron contagiándose las ganas de jugar y compartir. Altísimas torres de maderitas se mezclaban en el patio construidas por niños y adultos comprometidos en el juego, basado en una estrategia colaborativa para desafiar la altura, que incorporó además el desafío del viento que estuvo presente durante toda la noche.

Esta intervención artística participativa que ofreció el museo fue coordinada por Pamela Villarraza, artista plástica y especialista en juegos cooperativos. La experiencia cautivó a grandes y chicos por igual y en el cierre los participantes recibieron semillas para sembrar y compartir, junto con un señalador para reflexionar sobre la relación con la naturaleza y el patrimonio natural y cultural.

Marcela, de San Benito, planteó que fue «hermoso y nos encantó el juego. Una muy buena propuesta para que los chicos se amiguen con los museos. Está muy lindo el Museo». Mariana, profesora del turno nocturno para adultos de la escuela de Bajada Grande, señaló que «nos pareció muy interesante esta propuesta, porque muchos chicos no conocen los museos y esta es una buena oportunidad para visitarlos, así que hicimos todo el recorrido. El Serrano les gusta mucho, sobre todo los atrapa la muestra de los animales».

Arcilla, cuero y dibujo

En el recorrido el Museo de Ciencias Naturales también se presentó una muestra de los alumnos del taller de Restauración Arqueológica, con producciones realizados durante el año. En ese marco se invitó a los visitantes a experimentar en el delado de arcilla con técnicas ancestrales de los pueblos originarios. El público pudo conocer también una propuesta especial del Museo y Mercado Provincial de Artesanías presente con la muestra “Artesanos del Cuero, un oficio tradicional”, donde además de acercarse a los trabajos, intercambiaron charlas con sus autores: los artesanos Carlos Troncoso de Paraná y Gustavo Maffini de Oro Verde.

Asimismo, en el Salón de Conferencias del Serrano, estuvo presente la exposición “Vida Subacuática de Río” con 82 obras premiadas de la 8º Bienal Entrerriana de Arte Infantil y Juvenil Nacional 2014, de la que participaron chicos de 4 a 15 años, de la mano del Museo Provincial Itinerante de Arte Infantil y Juvenil »Prof. Mario Gargatagli.»

Susana, expresó que “es una experiencia única venir al Museo de Ciencias Naturales de noche, además a mi me beneficia porque soy maestra y vengo siempre en horario de trabajo con alumnos, ahora lo pude disfrutar de otra manera, uno aprovecha a relacionarse con lo que se propone de una forma distinta. Vine con mis hijos y me encantaron los juegos, nos juntamos con otros nenes y compartimos un buen momento, quiero ir a ver lo que hay en los otros museos también.” Walter manifestó que “es divertido venir al Museo de Ciencias Naturales a esta hora, venimos con mi familia siempre que podemos, estar acá de noche y jugando está buenísimo, me llevo mis semillas, las voy a plantar.”

La línea de tiempo

A los museos provinciales se sumaron también El Archivo y la Biblioteca Provincial, elegidos también por los visitantes. En el Archivo General de la Provincia la convocatoria superó todas las expectativas: gran cantidad de gente se concentró para la presentación de la Línea de Tiempo de Entre Ríos, a la que se puede acceder on line y cuya presentación estuvo a cargo del Prof. Rubén Burlot, que es personal técnico del Archivo y que estuvo acompañado de otros integrantes del grupo de investigación. Este trabajo se realizó en el marco del CFI.

En el transcurso de La Noche de los Museos se realizaron varias presentaciones de La Línea de Tiempo de Entre Ríos, dada la cantidad de gente que concurrió, entre el público se destacó sobre todo alumnos y profesores de varias escuelas de Paraná y también la gente se sumó y disfrutó de la muestra de cajitas de fósforos que se llama La Vuelta al Mundo y que está en exposición en el Archivo.

Los asistentes también disfrutaron de la exposición de dibujos de los chicos de la Escuela Guadalupe de Paraná, producidos en un taller que se realizó en la institución con el artista Jaimo. El público se sorprendió además en este espacio con el stand de la Biblioteca Provincial, compuesta por una colección de libros de autores entrerrianos.

La capilla y el barrio del tambor

A través del Proyecto Capilla San Miguel, una historia por descubrir, del Ministerio de Cultura de Comunicación, se hizo posible la segunda apertura de la Capilla para quienes concurrieron a La Noche de los Museos. Los visitantes pudieron acceder y conocer este hito de la arquitectura de Paraná que contiene un contexto social relacionado a la cultura afrodescendiente y al denominado Barrio del tambor o Barrio del candombe y que forman parte de la historia de esta ciudad a través de visitas guiadas coordinadas por la presidenta del Colegio de Arquitectos Mariana Melhem.

El público pudo disfrutar también de proyecciones audiovisuales de: “Templo de San Miguel Arcángel / Fundación San Miguel Arcángel;” “Proyecto de visibilización e inicio de restauración y puesta en valor de la Capilla antigua de San Miguel, la Capilla como Museo de Sitio / El paseo Cultural del candombe” y de las muestras: registro gráfico / Grupo Croquiseros Urbanos de Paraná, fotografías de Julián Villarraza, Arqueología Urbana / Restos del Barrio del Candombe, Maqueta sobre el “Barrio del Candombe en el Siglo XIX”. En el transcurso de la noche sorprendieron al público las damas de antaño visitando la Capilla.

En Alameda de la Federación y Buenos Aires se instaló un escenario principal por donde pasaron actividades vinculadas a la diversidad cultural, pasando de los pueblos originarios a las distintas colectividades que habitaron Entre Ríos. Abrió la jornada la representación teatralizada de “Carta de una mujer indígena”, un texto dramatizado sobre la vida de la mujer indígena latinoamericana situada en el aquí y ahora de su realidad. Más tarde llegaron “Palabras de un inmigrante” y un grupo folclórico, cerrando la jornada Alejandra Pastor.

En la costa del Uruguay

El Museo de Dibujo y Grabado Artemio Alisio de Concepción del Uruguay, realizó en esa ciudad simultáneamente la exhibición de las obras del XVI Salón Nacional de Entre Ríos Grabado 2015 (Premiados, menciones y aceptados del salón). También contó con la actuación del Grupo de Cámara de la Orquesta Escuela “Río de los pájaros” y la participación de los profesores Carina Arlettaz, Graciela Bonin, Cristina Chiozza, Rodolfo Pletti, Betina La Nasa, Luciano Bandera, Verónica Lava, Guillermo Portillo, la coordinadora Graciela Bonin y su director Gastón Pletti.