El presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia se pronunció a favor de trabajar para una nueva ley nacional de régimen previsional hacia 2018. De la ley provincial 8732, Daniel Elías dijo que el 82% es «un pilar que no hay que tocar», aunque admitió que Entre Ríos es una de las pocas provincias que no ha modificado la edad jubilatoria.
Convocado por el gobierno nacional, Daniel Elías participa, desde la primera reunión preparatoria, de la Comisión de Sustentabilidad de la Previsión Social de la República Argentina, que tuvo como perspectiva el contenido de lo que fue el anteproyecto, después el proyecto y finalmente la ley 27260. Dicha norma prevé esta comisión interdisciplinaria que integra el funcionario entrerriano junto a representantes de cajas provinciales, profesionales, del Ministerio de Trabajo, de la Secretaría de Seguridad Social, de empresarios, de sectores agrarios, de AFIP, PAMI, Anses y de los gremios, entre otros.
En cuanto a la problemática de las provincias y la previsión social, en el marco de este ámbito de debate, Elías defiende una «visión integral del financiamiento de la previsión social». Argumenta que «de lo contrario parecería que las provincias deberían arreglarse como puedan o de acuerdo a la mayor o menor relación ocasional entre los gobiernos, y con eso lograr su financiamiento».
«Integrada a la visión nacional de la previsión social, no estamos diciendo que la queremos unificar. Queremos decir que debe ser tenida en cuenta al momento de proyectar la sustentabilidad de los sistemas previsionales», precisó.
«El régimen previsional de Entre Ríos hoy está quedando como uno de los 9 o 10 en todo el país que tiene diferencia en las edades jubilatorias. Inclusive de las 13 provincias que no transfirieron las cajas, ya la mitad tiene edades de 60 y 65» para acogerse al beneficio jubilatorio.
Ante la consulta periodística, el presidente de la Caja hizo esa observación mientras asumió la defensa del sistema de determinación del haber jubilatorio, el promedio de los últimos 10 años a valores actualizados, y la movilidad del haber, que ha permitido trasladar el aumento a los jubilados de acuerdo al segmento del escalafón y cargo al que perteneció.
Respecto del 82%, «es un pilar que no hay que tocar», dice antes de explicar que «es muy representativo del carácter sustitutivo de la jubilación, es decir, sustituye de manera justa el salario al que se había acostumbrado el trabajador. Sigue cobrando lo que se había acostumbrado a percibir en los últimos diez años de actividad», argumentó en declaraciones a El Diario.
Fuente: El Diario