Noticias - Toda la Provincia a Toda Hora

Nuevas herramientas médicas al servicio del diagnóstico y la prevención del cáncer cervico-uterino

El cáncer cervicouterino es un cáncer completamente prevenible, y si bien la posibilidad de llegar a todas las mujeres se manifiesta como una tarea ardua, los esfuerzos llevados adelante desde los programas, tanto desde el nacional como de los provinciales, han permitido mejorar la cobertura de las mujeres que no tenían acceso a controles, y ahí radica la clave para reducir el impacto de esta enfermedad. Como señala Luis Paul, miembro del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino: «Estas jornadas sirven para concientizar al profesional de que la prevención está en tratar de buscar a las mujeres y no tratar de esperar a que vengan».

b_1429639671La responsable del Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero, Claudia Enrique, informó: «Es una jornada que queríamos organizar desde hace tiempo; principalmente para tratar temas como la nueva clasificación colposcópica para que toda la provincia unifique la información en este sentido, y otros temas igualmente importantes como la vacuna contra el VPH y el tratamiento de las lesiones causadas por el virus del papiloma humano». La funcionaria indicó que en la provincia se trabaja permanentemente, tanto en el primer nivel tratando de fortalecer la toma de papanicolau, como en el segundo y tercer nivel, en cuanto a lo que es el diagnóstico y tratamientos.

La capacitación fue brindada por Luis Paul, miembro del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino; Silvio Tatti, jefe de Patología Cervical del Hospital de Clínicas, docente de la UBA, y presidente de la Sociedad Internacional de Patologías Cervicales y Colposcopía y Laura Fleider médica ginecóloga del Programa de Prevención, Tamizaje y Vacunación en tracto genital inferior del Hospital de Clínicas y subdirectora de Especialistas de la carrera de Especialistas en TGI del Hospital de Clínicas. Al respecto, la jefa del servicio de Ginecología del Hospital San Martín, Graciela Degani, apuntó: “Trajimos a estos tres profesionales porque queremos formar a todos los trabajadores del área de salud de la provincia, esta jornada fue para obstétricas, trabajadores de salud, trabajadores sanitarios, médicos ginecólogos, generalistas, también participaron de Santa Fe”.

En la oportunidad se expusieron casos clínicos presentes en los hospitales para debatir con los profesionales de Nación, por lo que resultó un ambiente enriquecedor tanto desde el punto de vista profesional como personal para los equipos de salud presentes.

Importancia de la prevención

La particularidad del cáncer de cuello de útero es que esta patología es disparada por el virus del papiloma humano (VPH). A partir de que ingresa en las células en mujeres susceptibles, no en todas ya que se estima que el 70 por ciento de la población está o ha estado en contacto con este virus, empieza a degenerar las células. Si no se lo detecta en los aproximadamente 10 años que alcanza el VPH en producir la lesión, esta mujer va a tener un cáncer, que si continúa avanzando obstruirá los tejidos de la pelvis, los riñones; «es todo un problema, que en realidad nosotros podemos prevenir con estudios simples como el famoso papanicolau, colposcopías, estudios que están al alcance de toda la población en todos los centros de salud y hospitales de Entre Ríos», indicó Degani.

Cabe destacar el trabajo preventivo y la fuerte inversión en vacunas para proteger a las futuras generaciones. “El cáncer de cuello de útero es el único cáncer que es disparado en las células por un virus y en la nación y en la provincia, ya hace tres años que a las niñas de once años se las está vacunando en el marco de un esfuerzo económico muy importante por aplicar la vacuna VPH, porque es muy costosa”, refirió Degani.

Nuevas herramientas de diagnóstico

Según destacó en la jornada el miembro del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, Luis Paul, en Argentina se ha incorporado la prueba de VPH en cinco provincias, con la proyección de extenderla a todo el territorio. De hecho en 2015 se incorporarán cuatro provincias más. Así se facilita “la tarea de poder captar e identificar aquellas mujeres con lesiones para ser tratadas antes de que desarrollen el cáncer”.

Concretamente en Jujuy, la primera provincia en la que se incorporó esta prueba automática hace cuatro años, “se logran modificaciones en lo que son las tasas de incidencia y tasas de mortalidad del cáncer, algo que si bien todavía no puede reflejarse a nivel general, a nivel de la provincia el índice de detección de estas lesiones se ha aumentado al doble en relación a la técnica de papanicolau que se utilizaba anteriormente”. El resultado por test tiene casi un 90 por ciento de sensibilidad en relación a un 50 por ciento del papanicolau.

En torno al encuentro, Paul destacó que la reunión “tiene que ver con la prevención del cáncer cervicouterino que hoy en día sigue siendo un problema para lo que es la tasa de incidencia y la tasa de mortalidad, 2 mil mujeres mueren por año a raíz del cáncer. Un cáncer completamente prevenible, decir un 100 por ciento puede sonar a una utopía, pero cada mujer puede considerarse el 100 por ciento del todo”.

Laura Fleider médica ginecóloga del Programa de Prevención, Tamizaje y Vacunación en tracto genital inferior del Hospital de Clínicas y subdirectora de Especialistas de la carrera de Especialistas en TGI del Hospital de Clínicas valoró que “el papanicolau excelentemente redujo en los mejores países que tuvieron muy buenos programas implementados, un 50 por ciento la mortalidad y presentación del cáncer de cuello de útero”. Lo que suma es prevenir la infección que va a llegar al cáncer a través de la vacuna contra el VPH. “Argentina fue uno de los primeros países en incorporar de manera gratuita la vacuna VPH para las nenas de 11 años, disponible en cualquier centro de salud y hospital del país”.